El INS tuvo destacada participación en el XII Foro Brasileño de Servicios Farmacéuticos y Farmacoeconomía en São Paulo, Brasil

Nota de prensa
Evento desarrollado del 15 al 21 de septiembre abordó el tema "Acceso a los medicamentos: el papel de los Servicios Farmacéuticos en la red sanitaria"
foto portada
foto 2
foto 3
foto 4

UCOM

11 de octubre de 2024 - 10:03 a. m.

Con el fin de conocer alcances y perspectivas en torno a debate sobre el acceso a los medicamentos y a la sostenibilidad del sistema de salud, especialmente en el contexto de la aparición de nuevas tecnologías, el Instituto Nacional de Salud (INS) a través del Centro de Evaluación de Tecnologías en Salud (CETS), representado por Dr. Raúl Timaná Ruiz, director del CETS y Karen Viviana Sánchez Huamán, coordinadora técnica de mismo centro, participaron en el XII. Foro Brasileño de Servicios Farmacéuticos y Farmacoeconomía (FAFF), celebrado en São Paulo, Brasil.

A lo largo de este evento internacional, organizado por el Instituto Nacional de Asistencia Farmacéutica y Farmacoeconomía (INAFF), los representantes del CETS, brindaron importantes aportes en diversas mesas redondas, talleres y conferencias, enfocándose en la evaluación de tecnologías sanitarias (ETS) para condiciones oncológicas y enfermedades raras. Además, se discutieron estrategias para la incorporación de tecnologías de alto costo en sistemas de salud públicos, así como las metodologías para garantizar un acceso equitativo a medicamentos esenciales.

La Lic. Karen Viviana Sánchez Huamán, en su rol de coordinadora, participó en el panel "Evaluación multicriterio para generar recomendaciones para el uso de tecnologías sanitarias de alto costo", compartiendo su experiencia en la generación de recomendaciones para el uso de tecnologías innovadoras en el Perú.

Por su parte, el Dr. Raúl Timaná Ruiz, intervino en diversas discusiones sobre la importancia de la adaptación de estas experiencias a los sistemas de salud de América Latina, subrayando la relevancia de la colaboración regional para mejorar la equidad en el acceso a medicamentos.

El foro permitió el fortalecimiento de alianzas estratégicas con organismos internacionales y generó importantes recomendaciones para la implementación de políticas públicas basadas en evidencia que puedan mejorar el acceso y la sostenibilidad de los servicios farmacéuticos en la región.