INS abordará últimos alcances y avances sobre el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Leptospirosis en el país

Nota de prensa
En este 2024, reportó incremento de casos, llegando a reportar hasta la semana 04, 1193 casos de Leptospirosis, principalmente en los departamentos de Loreto, Madre de Dios, San Martin, Ucayali e Ica.
FOTO PORTADA
FOTO 2
FOTO 3
FOTO 4
FOTO 5

UCOM

27 de setiembre de 2024 - 11:19 a. m.

Entre las enfermedades zoonóticas de importancia en salud pública con alto potencial epidémico y que podrían aparecer o incrementarse en los departamentos afectados por lluvias, se encuentra la Leptospirosis, enfermedad fuertemente asociada a lluvias intensas e inundaciones, que incrementan el riesgo de exposición a la bacteria, a través del contacto con la orina de los animales infectados, el suelo u otras superficies que pueden pasar al agua por la inundación y contaminarla. Los arroyos y otras fuentes de agua natural, también pueden contaminarse.

Los síntomas más comunes son fiebre, escalofríos, mialgias, cefalea, conjuntivitis y síntomas respiratorios. Ocasionalmente, cursa con erupción cutánea, meningitis y uveítis. Puede presentarse ictericia, insuficiencia hepática y renal, anemia hemolítica y hemorragia en piel y mucosa.

Frente a ello, el Instituto Nacional de Salud (INS), a través del Laboratorio de Referencia Nacional Metaxénicas y Zoonosis Bacterianas del Centro Nacional de Salud Pública (CNSP), realizará del 02 al 04 de octubre próximo, el “Curso Leptospirosis: diagnóstico clínico, diagnóstico clínico y tratamiento”.

La jornada científica a desarrollarse de manera virtual a través de la plataforma ZOOM, contará con la participación de especialistas en el tema, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Hospital Santa Rosa, Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales del Hospital Regional de Loreto y el propio Laboratorio de Referencia Nacional Metaxénicas y Zoonosis Bacterianas del Centro Nacional de Salud Pública del INS, anfitrión del evento.

Temas como el enfoque sindrómico de enfermedades emergentes y reemergentes, la Leptospirosis humana: orientación para el diagnóstico, epidemiologia y control de brote, el además del diagnóstico de Leptospirosis aguda, serán abordados a lo largo de estos tres días de este curso, dirigido al personal médico, médicos infectólogo y personal de salud de laboratorio.

Además, se han considerado también, temas relacionados a la Leptospirosis: patogenia e inmunidad, patología y fisiopatología de las manifestaciones pulmonares en la Leptospirosis, Leptospirosis humana: tratamiento y pronóstico, toma de muestra y selección del paciente para el diagnóstico de Leptospirosis, diagnóstico de laboratorio para Leptospirosis. Técnicas de laboratorio: Microaglutinación, Elisa, Cultivo, Detección de especies infecciosas de Leptospiras mediante PCR TR. Vigilancia para la leptospirosis. Reporte de serovares prevalente en el oriente del Perú.

Cabe destacar que, en los últimos años; los factores de riesgo y determinantes de la Leptospirosis han modificado su comportamiento, haciéndola una enfermedad con características sociales, asociada a temas de hacinamiento, habitar en zonas inundables o cercanas a los ríos; saneamiento inadecuado, pobreza, consumo de agua insegura, crianza informal de animales, presencia de roedores, entre otros factores que favorecen la persistencia de la Leptospirosis en diferentes regiones del país.