Del 23 al 27 de setiembre, el INS presentará el Primer Congreso Peruano de Toxinología y Primer Congreso internacional de Toxinología
Nota de prensaBajo el lema “La Ciencia de las toxinas, de la Investigación a la Innovación tecnológica”, ceremonia de clausura se realizará en la ciudad imperial de Cusco



20 de setiembre de 2024 - 9:53 a. m.
En el marco de los importantes y significativos avances que se vienen desarrollando en la investigación de los venenos de los animales ponzoñosos en nuestro pais, el Instituto Nacional de Salud en coordinación y el financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CONCYTEC), presentará del 23 al 27 de setiembre próximo, el Primer Congreso Peruano de Toxinología y Primer Congreso Internacional de Toxinología “La Ciencia de las Toxinas, de la Investigación a la Innovación Tecnológica”.
“Será un evento de suma importancia, que permitirá conocer los avances en el área de Toxinología en el Perú y los distintos países de Sudamérica, facilitando la difusión y la socialización de cuanto hemos avanzado en el conocimiento científico y tecnológico, alcanzado por los distintos equipos de investigadores o toxinólogos” señala el MSc. Blgo. Cesar Bonilla, responsable técnico del congreso.
“Será un evento de suma importancia, que permitirá conocer los avances en el área de Toxinología en el Perú y los distintos países de Sudamérica, facilitando la difusión y la socialización de cuanto hemos avanzado en el conocimiento científico y tecnológico, alcanzado por los distintos equipos de investigadores o toxinólogos” señala el MSc. Blgo. Cesar Bonilla, responsable técnico del congreso.
“Se hace necesario fomentar y apoyar la formación de redes de investigadores afines para contribuir a la solución de los problemas que se generen durante y después de los casos de envenenamiento por estas toxinas naturales y esta es una buena ocasión para convocar esa participación”, agrega Bonilla Ferreyra.
El evento contará con la participación de destacados expositores a nivel nacional e internacional quienes abordarán el panorama de la Toxinologia, Toxinas ofídicas, toxinas de artrópodos (arañas, escorpiones, orugas), Toxinas (Misceláneas), Toxinas vegetales y microorganismos. Se recibirán, evaluarán y expondrán trabajos de investigación que serán incluidos en un libro de resúmenes. Adicionalmente, se fomentará un intercambio de ideas y conocimiento que permita desarrollar líneas y proyectos de investigación y desarrollo de interés nacional, dirigidos a mejorar la producción de sueros antiveneno, cuyo uso es el único tratamiento validado para los casos de envenenamiento por animales ponzoñosos.
El evento contará con la participación de destacados expositores a nivel nacional e internacional quienes abordarán el panorama de la Toxinologia, Toxinas ofídicas, toxinas de artrópodos (arañas, escorpiones, orugas), Toxinas (Misceláneas), Toxinas vegetales y microorganismos. Se recibirán, evaluarán y expondrán trabajos de investigación que serán incluidos en un libro de resúmenes. Adicionalmente, se fomentará un intercambio de ideas y conocimiento que permita desarrollar líneas y proyectos de investigación y desarrollo de interés nacional, dirigidos a mejorar la producción de sueros antiveneno, cuyo uso es el único tratamiento validado para los casos de envenenamiento por animales ponzoñosos.
Cabe señalar que el estudio de los venenos ha servido para el desarrollo de distintos productos de uso médico y asociado como antihipertensivos, anticoagulantes, anticancerígenos, anestésicos, hipoglicemiantes, bloqueadores de la transmisión nerviosa, insecticidas, antimicrobianos y otros, por lo que, desde hace más de 20 años, la industria farmacéutica, ha puesto su interés en los productos de origen natural y derivados de estos.