Se inauguró con éxito el “Simposio Internacional de Genómica para abordar nuevas amenazas para la salud” del INS

Nota de prensa
Evento organizado por el área de Innovación y desarrollo, cuenta con el financiamiento de Prociencia y Concytec para que científicos de todas las areas difundan el resultado de sus investigaciones
foto portada
foto 2
foto 3
foto 4
foto 5

UCOM

17 de setiembre de 2024 - 4:33 p. m.

Con el objetivo de promover la investigación en genómica de microorganismos patógenos en el Perú, se inauguró el Simposio Internacional de Genómica organizado por el Instituto Nacional de Salud (INS) a través del área de Innovación y desarrollo (INDE).

El evento que se lleva a cabo del 17 al 20 de este mes en las instalaciones de la sede Chorrillos del INS, consta de 04 días e incluye actividades como ponencias, sesión de poster, mesa redonda y networking y contará con la participación de renombrados científicos a nivel nacional e internacional.

Esta jornada científica se desarrollará con la presentación de 02 sesiones diarias, siendo temas considerados en la agenda: la genómica de virus de importancia en salud pública, vigilancia genómica de patógenos, genómica de bacterias de importancia en salud pública, tecnologías e innovación en salud, genómica de parásitos de importancia en salud pública, toma de decisiones en salud pública, bioinformática en salud, One Health como una estrategia para enfrentar futuras pandemias.

La ceremonia de inauguración estuvo a cargo del Dr. Víctor Suarez Moreno, presidente ejecutivo del INS, el Dr. Oscar Escalante Maldonado, Subdirector de la Subdirección de investigación y laboratorios de enfermedades transmisibles y el MSc. Blgo. Víctor Jiménez Vásquez, responsable técnico del simposio.

“Este es el segundo evento científico internacional que estamos desarrollando en este mes con la colaboración de Prociencia y Concytec y nos brinda mucha felicidad la gran concurrencia que estas jornadas representa tanto a nivel presencial como a través de las redes, pues son mas de 600 personas formando parte de esta jornada científica, lo que representa el creciente interés y expansión por la genómica”, indicó el Dr. Víctor Suarez.

“Este contexto nos hace recordar lo acontecido hace 20 años cuando recién aparecía el PCR, las pruebas moleculares, que era algo que estaba muy restringido y muy pocas personas sabían hacerlo. Luego de varios años, ha costado mucho esfuerzo lograr que ahora podamos contar con 17 laboratorios regionales que hacen pruebas moleculares y las procesan en sus propias regiones de manera descentralizada. Ahora de manera similar ocurre con la genómica que inicialmente empezó con el COVID, pero que rápidamente se ha expandido a otros problemas de salud pública, como la viruela del mono, dengue, tuberculosis hasta convertirse en un tema de rutina que forma parte de la labor de muchos laboratorios y universidades que realizan estudios científicos diversos, buscando dar respuestas no solo de carácter local sino global, pues la información que se genera sirve para el mundo”, destacó el presidente ejecutivo del INS.

Por su parte el Dr. Oscar Escalante señaló que el desarrollo de este simposio de genómica “ha sido un proceso de mucho esfuerzo desde la participación en el concurso de CONCYTEC. Muchos postulantes para poder ganar este concurso y promover este tipo de encuentros, que permita generar información respecto a investigaciones con visitantes del exterior como Brasil, Chile, Colombia y de las diversas regiones, con representantes en salud que van a mostrar el resultado del trabajo realizado en genoma, a fin de impulsar y promover juntos, mejores estrategias para afrontar esta amenaza”.

“Somos países que, a nivel de región, compartimos las mismas costumbres, las mismas culturas, pero también las mismas amenazas en temas de salud pública y son este tipo reunión las que nos permiten fortalecer lazos para proponer aportes que puedan contribuir a mejorar nuestras estrategias en salud frente a estas amenazas, mostrando la gran importancia que hay en la colaboración entre el ministerio y la academia”, señaló el también Subdirector de la Subdirección de investigación y laboratorios de enfermedades transmisibles.

Finalmente, el Msc. Blgo. Víctor Jiménez, responsable técnico dio alcances de lo que será esta gran jornada académica, realizada de manera mixta, presencial y transmitida en simultaneo por el Facebook Live del INS.

“Este ha sido un trabajo muy importante para nosotros sobre todo para el equipo de INDE que empezó hace cuatro años el trabajo de la vigilancia genómica, durante la pandemia de la COVID-19, que nos ha representado mucho esfuerzo pero que también nos ha dado resultados importantes y provechosos para todo los peruanos y el mundo pues nosotros a nivel de región, como pais andino de Sudamérica, somo un foco muy importante de generación de datos, de información y de producción científica”.

“La genómica es actualmente, una herramienta crucial para entender los procesos de transmisión, las epidemias, los brotes y hoy por hoy ya estamos involucrados en ello, porque los cercos epidemiológicos, los cercos epidemiológicos, las campañas, las vacunaciones y todos los datos que se tienen en ciencia tienen que ver precisamente con la genómica por lo que este simposio busca difundir lo relacionado a virus, bacterias, parásitos, el enfoque One health y la gestión en salud pública” finalizó Jiménez Vásquez.

A lo largo de esta semana, el evento desarrollará también sesiones de Networking y de posters, presentando temas de interés desde el ámbito de la genómica y su implicancia en la toma de decisiones y aportes de investigaciones para los diversos problemas en salud publica que afronta nuestro pais.

El simposio, dirigido a profesores de universidades públicas y privadas, tesistas, estudiantes de pregrado de los dos últimos años de universidad, miembros de los institutos públicos de investigación y centros de investigación, profesionales del área de las Ciencias Naturales y Salud, funcionarios y autoridades del sector Salud, tiene como responsables al magíster en Biología Molecular e integrante del Área de Innovación y Desarrollo del Centro Nacional de Salud Pública del INS, Víctor Jiménez Vásquez, y al líder del equipo de Vigilancia Genómica y responsable del Área de Innovación y Desarrollo, Carlos Padilla Rojas.