Con éxito culminó el Symposium Internacional sobre las vacunas y su relación con la respuesta inmune innata

Nota de prensa
En el evento, expertos nacionales e internacionales compartieron experiencias y debates respecto a los últimos avances de la inmunología en el mundo
foto portada
foto 2
foto 3
foto 4
foto 5

UCOM

9 de setiembre de 2024 - 2:33 p. m.

Tras cuatro años del último gran simposio internacional en temas de carácter científico, el Instituto Nacional de Salud realizó con el financiamiento del Instituto Pasteur de Francia y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación (CONCYTEC), el Symposium Internacional en Respuesta Innata y Vaccinología desarrollado del 02 al 06 de setiembre último.

En el encuentro realizado en el auditorio de Areas Técnicas de Chorrillos, participaron ponentes de diversos países como México, Costa Rica, Chile, Argentina, Francia, Colombia, Estados Unidos y Perú, quienes expusieron importantes temas, sobre la vacuna contra el dengue, virus del papiloma humano (VPH), la malaria y otros parásitos, la salmonella, shigella, así como bacterias energéticas entéricas, el virus respiratorio sincitial (VSR), la tuberculosis, y la Bartonella. Así también, se brindarán temas de interés relacionados con la producción de las vacunas, las células inmunes y sus funciones.

El evento fue inaugurado por el viceministro de salud pública, Dr. Ricardo Peña Sánchez, quien saludó la iniciativa de poder ofrecer este evento para el fortalecimiento de la divulgación científica en temas propios de la salud publica actual y contó con la presencia del Dr. Cesar Cabezas, asesor de la jefatura del INS, el Sr. Hughes de Chavagnac, consejero de Cooperación y Acción Cultural de la Embajada de Francia, el Dr. Daniel Scott-Algara del Instituto Pasteur de Francia, el Dr. Sixto Sánchez Calderón, presidente de CONCYTEC y el Dr. Cesar Sánchez Neira, responsable de la organización de dicho evento.

El viceministro de Salud Pública, Dr. Ricardo Peña Sánchez, destacó los esfuerzos desarrollados por el INS, para la organización de este evento “financiado por esta convocatorio de Prociencia y Concytec, en coordinación con el Instituto Pasteur de Francia, “pues permiten que los profesionales de nuestro pais puedan capacitarse, interactuar, fortalecer competencias y establecer puentes de colaboración para el desarrollo de investigaciones que respondan a la agenda nacional de los problemas sanitarios; por lo que este tipo de eventos, constituye una excelente oportunidad para poder interactuar con especialistas y generar nuevas redes de investigación que otorguen nuevas evidencias, en torno a los problemas de salud que afronta el país".

Por su parte el Dr. Cabezas, asesor de la presidencia ejecutiva del INS señaló que “la vacunación es la intervención en salud publica más costo efectivo y eso ha hecho que muchas enfermedades, se hayan controlado, eliminado y aun erradicado como es la viruela por la vacuna. La pandemia nos ha demostrado que teniendo vacunas que estén disponibles, podemos enfrentarla adecuadamente; sobre todo ante potenciales pandemias que constituyen retos en todo el mundo. Ahora que hay participación de jóvenes en este simposio, esperamos se vean motivados para desarrollar nuevos prototipos y vacunas y estar preparados para enfrentar futuras pandemias y enfermedades desatendidas”.

En tanto el Dr. Cesar Sánchez, responsable de la organización de este evento resaltó la finalidad de este simposio pues “queremos que a través de las charlas y encuentros con los ponentes que participan en este evento, se puedan establecer nuevas redes de colaboración y desarrollar las necesidades apremiantes que realmente aquejan al pais y que contribuyan a que los nuevos investigadores, puedan generar futuras investigaciones de cara a los temas de salud que venimos afrontando”.

“La cooperación entre el INS y el Instituto Pasteur se mantienen activas tal como ocurriera en el 2020, días antes de la pandemia, durante el desarrollo del simposio internacional en aquel entonces. El Perú fue uno de ellos países más afectados por la pandemia, sin embargo, a pesar de su fragilidad sanitaria, también pudo distinguirse gracias a una campaña de vacunación masiva que resulto ser muy eficaz y hoy nos encontramos en un punto de inflexión en temas de salud, por lo que estos eventos resultan importantes para la investigación, como resultado de la estrecha colaboración entre Perú y Francia” sostuvo Hughes de Chavagnac, representante de la embajada de Francia.

En tanto, desde el Instituto Pasteur de Francia, el Dr. Daniel Scott precisó que “este simposio se inscribe en uno de los objetivos del instituto Pasteur, como es formar y educar a la gente y actualmente no se puede realizar ciencia sin que exista cooperación internacional y con relación al Perú, retomamos lo que dejamos hace 4 años en agenda y era hacer un nuevo curso y esto no va a tener éxito sino hay un intercambio mutuo, por lo que se necesita la participación de todos Uds. para que juntos podamos compartir y debatir conocimientos en el diario desarrollo de este curso”.

Finalmente, el Dr. Sixto Sánchez, presidente de CONCYTEC manifestó lo importante de haber contribuido a la realización de este simposio pues “es un gusto para nosotros como Concytec participar de este evento tan interesante en el ámbito de la salud pública y el INS, es el llamado a producir ese conocimiento que hoy tenemos para Uds. Realmente como pais, el COVID nos encontró muy poco preparados y tuvimos muchos estragos, por lo que necesitamos producir vacunas para diferentes enfermedades que nos afectan mucho como pais y debatir, avanzar, fortalecernos en todo lo que involucra el desarrollo de la ciencia y producción de vacunas, para poder enfrentar los retos de la salud. Mas importante que el dinero son los recursos humanos y es necesario seguir en esto, pues nos gustaría en unos años ver un edificio produciendo vacunas lo que sería muy satisfactorio”.

El evento fue clausurado por el Dr. Víctor Suarez Moreno, presidente ejecutivo del INS, quien expresó la importancia que tienen el desarrollo de estos eventos “pues permiten conocer los avances y aportes que se vienen logrando en temas de salud publica que impacta al pais, compartiendo en estos cinco días de trabajo, los últimos conocimientos en el campo de la inmunología, tanto básicas como relacionados con su aplicación en la investigación traslacional y en la salud pública, poniendo especial énfasis en la respuesta inmune innata y su relación con vacunas, las cuales son de interés para América Latina y el mundo”.

De acceso gratuito, el evento convocó a médicos, farmacéuticos, biólogos y profesionales de la salud, así como estudiantes de postgrado (doctorado o maestría) en inmunología y áreas afines relacionadas, así como también bachilleres con experiencia que se encuentren desarrollando proyectos de investigación o que deseen actualizarse en el campo de la inmunología y la vaccionología.