INS realiza transferencia tecnológica para fortalecer capacidades de 25 profesionales de la salud en temas de crecimiento desarrollo
Nota de prensaIniciativa busca mejorar la atención infantil en las comunidades indígenas andinas y amazónicas de la región Huánuco





19 de agosto de 2024 - 11:20 a. m.
El Centro Nacional de Investigación Social e interculturalidad en Salud (CENSI) del Instituto Nacional de Salud realizó la transferencia tecnológica para fortalecer las capacidades de 25 profesionales de la salud para la implementación de la pertinencia cultural en la consejería de crecimiento desarrollo (CRED) en el marco del desarrollo infantil temprano, en un esfuerzo por mejorar la atención infantil en las comunidades indígenas andinas y amazónicas de la región Huánuco.
El taller se enfocó en fortalecer competencias aplicando el dialogo intercultural en salud DIS para garantizar un abordaje culturalmente pertinente en la atención de niños y niñas menores de 5 años, lo que podría prevenir implicancias negativas en su desarrollo humano y social, tales como retrasos en el desarrollo infantil temprano, mayor riesgo de malnutrición, así como a largo plazo, un impacto negativo en el desempeño educativo y la integración social de los niños.
Asimismo, el fortalecimiento de capacidades en la metodología de diálogo intercultural en salud a los equipos multidisciplinarios, en especial con los coordinadores de CRED-Curso de Vida Niño, y de la estrategia de pueblos indígenas, permitirá replicar en toda la región y cada participante podrá aplicar lo aprendido en su jurisdicción, contribuyendo a un enfoque más integral y culturalmente adecuado en la salud infantil.
Durante los talleres participaron los profesionales de Redes de Salud Ambo, Dos de Mayo, Pachitea, Puerto Inka, Leoncio Prado, Yaro Huilca y las microredes Huaccachuco, San Buenaventura, Rupa Rupa, Yuyopichis, Tornavista, Honoria, Puerto Inka, además representantes de los C.S Codo del Pozuzo, Supte San Jorge, quienes reforzaron los elementos del trabajo diario con pertinencia cultural que permita reconocer, revalorar e interactuar de manera respetuosa con las madres cuidadoras, cuidadores, asegurando una consejería CRED que se respete las tradiciones y creencias culturales.
Por otro lado, la implementación de la pertinencia cultural en estos servicios no solo busca mejorar la salud infantil, sino también promover la confianza en el sistema de salud, garantizando que las familias reciban una atención adaptada a su contexto cultural de las comunidades andinas y amazónicas.
Asimismo, el fortalecimiento de capacidades en la metodología de diálogo intercultural en salud a los equipos multidisciplinarios, en especial con los coordinadores de CRED-Curso de Vida Niño, y de la estrategia de pueblos indígenas, permitirá replicar en toda la región y cada participante podrá aplicar lo aprendido en su jurisdicción, contribuyendo a un enfoque más integral y culturalmente adecuado en la salud infantil.
Durante los talleres participaron los profesionales de Redes de Salud Ambo, Dos de Mayo, Pachitea, Puerto Inka, Leoncio Prado, Yaro Huilca y las microredes Huaccachuco, San Buenaventura, Rupa Rupa, Yuyopichis, Tornavista, Honoria, Puerto Inka, además representantes de los C.S Codo del Pozuzo, Supte San Jorge, quienes reforzaron los elementos del trabajo diario con pertinencia cultural que permita reconocer, revalorar e interactuar de manera respetuosa con las madres cuidadoras, cuidadores, asegurando una consejería CRED que se respete las tradiciones y creencias culturales.
Por otro lado, la implementación de la pertinencia cultural en estos servicios no solo busca mejorar la salud infantil, sino también promover la confianza en el sistema de salud, garantizando que las familias reciban una atención adaptada a su contexto cultural de las comunidades andinas y amazónicas.
El CENSI en cumplimiento de su función se comprometió a brindar asistencia técnica continua que permita asegurar la implementación efectiva de estas estrategias. De igual modo, el seguimiento y monitoreo, para garantizar que la pertinencia cultural sea una realidad en la atención primaria de salud en las comunidades indígenas.