Especialista del INR destaca la importancia de la alimentación saludable en las personas con discapacidad
Nota de prensaEste 16 de octubre en el marco del Día Mundial de la Alimentación y el Día Nacional de la Persona con Discapacidad el Servicio de Nutrición desarrollará acciones de prevención y promoción de hábito


12 de octubre de 2023 - 12:02 p. m.
Las personas con discapacidad, tienen necesidades nutricionales específicas que deben ser consideradas para mantener una óptima salud física y emocional, la cual puede variar considerando el tipo y el grado de discapacidad. Por ello, es fundamental garantizar su acceso a alimentos adecuados y una atención médica especializada.
El 16 de octubre, se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, el cual tiene por objetivo concientizar sobre el problema alimentario a nivel global y combatir el hambre, la pobreza y la desnutrición, de ahí la importancia de difundir y destacar esta fecha, en especial entre las personas con discapacidad.
Recordemos que llevar una dieta poco saludable puede conllevar a la aparición de enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión, los accidentes cerebrovasculares y complicaciones de la enfermedad. Se sabe que en el Perú hay 3 millones 51 mil 612 personas que padecen de alguna discapacidad, representando el 10,4% del total de la población del país, de acuerdo al Censo Nacional 2017, XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El Registro Nacional de la Persona con Discapacidad nos revela que, al 2023, en el Perú, hay un total de 409,737 personas con discapacidad, siendo 7,880 niños y niñas de 0 a 5 años de edad. De este grupo, 6,153 (78.1%) tienen una discapacidad severa, 1,382 (17.5%) una discapacidad moderada, y 345 (4.4%) una discapacidad leve. Además, 3,267 (41.5%) son niñas y 4,613 (58.5%) son niños.
Con respecto a ello, la Lic. Elizabeth Marchan Hilbes, jefa del Servicio de Nutrición del Instituto Nacional de Rehabilitación “Dra. Adriana Rebaza Flores” AMISTAD PERÚ-JAPÓN del Ministerio de Salud, refirió la necesidad de adoptar hábitos saludables en la alimentación, “la alimentación es fundamental para el bienestar de todas las personas, y especialmente relevante en el caso de aquellos que enfrentan desafíos relacionados con la condición de discapacidad. Por lo que es importante, proporcionar educación alimentaria y promover hábitos alimentarios saludables para prevenir enfermedades crónicas y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad”.
Asimismo, se refirió al trabajo que viene desarrollando el Servicio de Nutrición del INR en la educación de pacientes y familiares con diagnóstico de autismo, Síndrome de Down, trastorno del espectro autista (TEA), trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), entre otros, “los cambios dietéticos pueden jugar un papel importante en cada trastorno, mejorando nuestro estado emocional y favoreciendo su rehabilitación. Se recomienda, por ello, evitar el consumo de comida chatarra, exceso de alimentos azucarados y bebidas gasificadas. El consumir alimentos saludables, hará que el cuerpo mantenga un peso adecuado, logrando que la persona se sienta con más energía y con mejor estado de ánimo” refirió la especialista.
Asimismo, hizo hincapié en la identificación de alimentos “estresores” del sistema nervioso como: el azúcar, la cafeína, el alcohol, el chocolate, alimentos que contienen aditivos y grasas saturadas, perjudiciales en la salud de las personas. Comentó, además, sobre la identificación de alimentos “favorecedores” como las verduras, las frutas, pescados ricos en omega-3, frutos secos (pecanas, almendras) y cereales de grano entero (arroz, avena, trigo), los cuales debieran ser consumidos con mayor regularidad.
Finalmente, la especialista en nutrición reiteró la importancia de generar espacios inclusivos en la alimentación para las personas con discapacidad, que involucra a su entorno familiar “parte de nuestro objetivo es incluir a los pacientes con discapacidad a la alimentación de la casa y también cuando realizan actividades fuera de esta. Nosotros trabajamos en función de la patología y el entorno social del paciente y vemos cómo incluirlos sin que estos se sientan marginados o excluidos de la sociedad” recalcó.
Atenciones INR
De enero a setiembre 2023, en el Servicio de Nutrición del INR, se han brindado 5201 atenciones a pacientes de consulta externa y hospitalizados.
Recomendaciones en la alimentación de PCD
En casos de dificultades de deglución, se deben adaptar las texturas de los alimentos para evitar el riesgo de atragantamiento; promover una alimentación inclusiva; algunas discapacidades, como la diabetes o la enfermedad celíaca, requieren dietas especiales que deben ser cuidadosamente gestionadas y dieta equilibrada que incluya una variedad de alimentos esenciales para obtener todos los nutrientes necesarios.
GRACIAS POR SU DIFUSIÓN
GRACIAS POR SU DIFUSIÓN
Oficina de Comunicaciones – Equipo de Prensa.
DRRM/albv
11/10//2023