INR conmemoró el "Día Mundial de Prevención del ACV"
Nota de prensaSe realizó, hoy, la actividad central, en donde e brindaron charlas sobre los aspectos relacionados a la patalogía y Manejo Nutricional en pacientes.

27 de octubre de 2022 - 12:00 a. m.
Cada 29 de octubre, se conmemora “Día Mundial de Prevención del Accidente Cerebrovascular” (ACV), patalogia que representa la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad entre los adultos a nivel global. Por ello, con el objetivo de concientizar en cuanto a la prevención de esta actividad; el Instituto Nacional de Rehabilitación “Dra. Adriana Rebaza Flores” AMISTAD PERÚ - JAPÓN (INR), a través del Departamento de Lesiones Centrales, realizó, hoy, la actividad central, donde la M.C. Jessica Pajaya Revilla brindó, a los pacientes y familiares, una charla sobre los aspectos que se deben conocer acerca del ACV y, los licenciados Jhonny Rojas Cantorín y Kyoko Shikita hicieron lo mismo con el tema sobre Manejo Nutricional en pacientes con la patología en mención. Asimismo, se presentó una dinámica terapéutica socio recreativa, terapias integrativas y juegos con la participación de pacientes que realizan su rehabilitación integral con enfoque biopsicosocial, guiados por el equipo multidisciplinario del Servicio de Terapia Física y Ocupacional. La nota amena la pusieron “Marc Anthony” y “La India”, imitadores del programa “Yo Soy”, quienes alegraron a los asistentes a través de su show artístico. Cabe mencionar que, dentro del plan ejecutado por el INR, mediante el Departamento de Lesiones Centrales, se desarrolló, el último martes y miércoles, el control de factores de riesgo de peso, talla y presión arterial a pacientes, trabajadores y público en general. EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV). El ACV es la pérdida de funciones cerebrales como consecuencia de la interrupción del flujo sanguíneo del cerebro que origina una serie de síntomas variables en función del área afectada. Los tipos de ACV son dos: el hemorrágico , conocido como “derrame cerebral” (representa el 15%), que es causado por la ruptura de alguna arteria del cerebro y, el isquémico, conocido como “infarto cerebral” (representa el 85%), que es causado por una obstrucción que detiene el flujo de sangre al cerebro. Además, es importante reconocer los síntomas de un ACV como la pérdida de fuerza o parálisis en un lado del cuerpo; pérdida de sensibilidad, pérdida de la visión en uno o ambos ojos; dificultad para hablar o comprender el lenguaje, inestabilidad, desiquilibrio e incapacidad para caminar asociada a veces al vértigo y, dolor de cabeza repentino, muy intenso, no habitual. Por otro lado, los factores de riesgo que pueden producir un ACV son la hipertensión arterial, altos índices de colesterol, diabetes, sobrepeso, tabaquismo y sedentarismo. Finalmente, un ACV se puede prevenir al alimentarse de forma saludable, evitando la sal y grasas saturadas, desarrollando regularmente una actividad física de moderada a intensa, controlando la hipertensión arterial y la glucemia, manteniendo adecuados niveles de colesterol, controlando la diabetes tratando el síndrome metabólico y, dejando de fumar. DATO IMPORTANTE: Entre enero y septiembre del año en curso, el INR realizó 1605 atenciones a 467 pacientes (193 mujeres y 274 hombres).