INR brindó charla sobre la importancia de conocer la discapacidad auditiva para prevenirla

Nota de prensa
El equipo asistencial del Departamento de Comunicaciones sugierió aprender lengua de señas.
INR brindó charla sobre la importancia de conocer la discapacidad auditiva para prevenirla

29 de setiembre de 2022 - 12:00 a. m.

Con ocasión del Día Internacional de las Lenguas de Señas y Día Internacional de la Persona con Sordera, conmemorados el 23 y 25 de setiembre, respectivamente; el equipo del Departamento de Investigación, Docencia y Rehabilitación Integral en la Comunicación del Instituto Nacional de Rehabilitación “Dra. Adriana Rebaza Flores” AMISTAD PERÚ-JAPÓN, brindó una charla a los pacientes y familiares. Precisamente, la jefa de la unidad orgánica en mención, M.C. Rosa Maradiegue Gonzales, sostuvo que la pérdida auditiva consiste en la disminución de la sensibilidad o capacidad de audición “cuando hay una disminución en la sensibilidad y capacidad de poder oír y escuchar adecuadamente”. Señaló que desde que nacemos usamos nuestro oído para relacionarnos con el mundo que nos rodea, interactuar con nuestras familias, escuchar, hablar, aprender, socializar y estar alertas ante peligros potenciales. Los factores de riesgo relacionados con una pérdida de la audición son: causa genética o hereditaria, prematuros o bajo peso al nacer, dificultades en el parto como hipoxia, ictericia, infecciones en la madre en el embarazo, como la rubéola, sífilis, citomegalovirus y la toxoplasmosis, medicamentos ototóxicos. Los signos de alarma son: si no emite sonidos o balbucea a los 6 meses, si no reconoce su nombre, si a los 12 a 15 meses no emite palabras, si a los 2 años o 2 años y medio no puede decir frases de dos palabras, en niños escolares piden que se les repita lo que le dicen, presentan bajo rendimiento escolar, todos estos signos de alarma no significan que el niño presente una pérdida auditiva, pero hay que tenerlo en cuenta para una evaluación que permita un diagnóstico y tratamiento precoz. Los padres deben estar pendiente del desarrollo de sus hijos para detectar a tiempo esta patología, cuanto más temprano se detecte mejor será el pronóstico del desarrollo del lenguaje, preciso la doctora Maradiegue. RECOMENDACIONES El Departamento de Investigación, Docencia y Rehabilitación Integral en la Comunicación del INR sugiere las siguientes recomendaciones para cuidar nuestros oídos: Evitar exponernos a ruidos fuertes, el uso de auriculares es recomendable que sea una hora al día, uso de protectores auriculares en lugares donde hay ruidos fuertes, no introducir hisopos al oído ya que pueden causar lesiones, el agua genera humedad y puede provocar algunos problemas como otitis o infecciones por hongos, por lo que se recomienda uso de tapones cuando vayas a nadar a la piscina, es importante tratar una gripe o resfrío porque en estos casos tienes más predisposición a contraer cualquier infección en el oído. APRENDER LENGUAS DE SEÑAS ES AYUDAR Por otro lado, la licenciada en Terapia de Lenguaje, Sara Bravo Orihuela, brindó algunas nociones de lenguas de señas, al enseñar a los pacientes el abecedario y los números en este lenguaje tan importante para la comunicación de personas sordas. Agregó que la lengua de señas no es universal, pues cada país tiene el suyo y que toda persona sorda tiene la capacidad para aprenderla. Al respecto, la M.C. Rosa Maradiegue remarcó que “Cuando una persona empieza a perder la audición; afecta su lenguaje, educación, entorno social, trabajo y por eso es importante generar programas donde las personas que tienen una discapacidad auditiva puedan ser incluidas en la sociedad, por lo que todos debemos aprender lenguaje de señas para ayudar a las personas con discapacidad auditiva”. Finalmente, la terapeuta Nereyda Zegarra puntualizó que “la familia juega un rol muy importante pues brinda las herramientas para que la persona sorda se pueda desarrollar”.