INR realizó pruebas de descarte de tuberculosis a pacientes con discapacidad

Nota de prensa
El personal de la oficina de Epidemiología brindó charlas informativas sobre la prevención de la enfermedad.
INR realizó pruebas de descarte de tuberculosis a pacientes con discapacidad

25 de marzo de 2022 - 12:00 a. m.

En el marco del Día Mundial de la Tuberculosis, el Instituto Nacional de Rehabilitación “Dra. Adriana Rebaza Flores” Amistad Perú – Japón, realizó, hoy, pruebas de descarte de tuberculosis a pacientes, familiares, cuidadoras de personas con discapacidad y trabajadores de la institución. Asimismo, el personal de la Oficina de Epidemiología del INR brindó charlas informativas por los diversos ambientes de nuestra sede, con el objetivo de concientizar a las personas sobre la prevención y control de la TBC. Precisamente, la licenciada en enfermería, Roxana López Ayala, expuso aspectos de la tuberculosis; enfocándose en temas como la sintomatología, formas de contagio, prevención, cuidados, tratamiento, entre otros. “La tuberculosis es una enfermedad causada por una bacteria llamada bacilo de Koch que principalmente ataca a los pulmones. Se transmite a través de las gotas de saliva que viajan por el aire cuando una persona enferma de tuberculosis tose, estornuda, escupe, habla, canta o grita”, manifestó. Del mismo modo, señaló que los síntomas de una persona con TBC son principalmente la tos con flema por más de 15 días; así como también fiebre por las noches, cansancio todo el día, falta de apetito y pérdida de peso. Por otro lado, indicó que entre los factores de riesgos se encuentran el permanecer en lugares cerrados o sin ventilación, la desnutrición, el consumo de tabaco y alcohol y, las enfermedades que atacan al sistema inmunológico como pueden ser la diabetes, VIH, cáncer, entre otras. “Los exámenes para diagnosticar la tuberculosis son la toma de muestra de secreción pulmonar (baciloscopia) y una placa de rayos x”, agregó. En otro momento, enfatizó que la tuberculosis es una enfermedad que tiene cura y que su tratamiento se da en base a la administración de antibióticos, bajo prescripción médica y supervisión de una enfermera(o) y tiene una duración de aproximadamente seis meses, tiempo en el que se recomienda no abandonar el procedimiento de cura, realizarse los exámenes de control respectivos y alimentarse saludablemente. El dato: De acuerdo a los datos de la Dirección de Prevención y Control de Tuberculosis del Ministerio de Salud, en el 2019, se detectaron 28, 892 nuevos casos de tuberculosis pulmonar en el Perú. Dentro de las actividades por el Día Mundial de la Tuberculosis, la Oficina de Epidemiología del INR brindó una charla de “Captación de sintomático respiratorio tuberculosis”, dirigida al personal del servicio de Rehabilitación Profesional. Además, la Oficina de Comunicaciones entregó material educativo sobre el tema.