Fundadora del INR de onomástico
Nota de prensa
10 de noviembre de 2020 - 12:00 a. m.
Es natural de la ciudad de Trujillo, mujer inteligente y de carácter enérgico, dedicó su vida a la búsqueda de mejores oportunidades para las personas con discapacidad.
Es Fundadora del Instituto Nacional de Rehabilitación “Dra. Adriana Rebaza Flores” AMISTAD PERÚ –JAPÓN, el cual lleva su nombre en mérito al prolífico trabajo que realizó por la rehabilitación y discapacidad en el Perú.
La Dra. Rebaza fue Viceministra en la Cartera de Salud y Directora del INR, goza de reconocimiento nacional e internacional por sus aportes en la construcción de una eficaz rehabilitación integral en el país, la cual ha redundado en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad.
Asimismo, contribuyó en la formación de especialistas en rehabilitación, realizando docencia como profesora principal en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, profesora de la Cátedra de Rehabilitación en la Universidad Nacional Federico Villareal, Presidenta del Comité de Post - Grado de Rehabilitación de la UNMSM, Creadora de la Escuela de Tecnología Médica de Terapia Ocupacional de la UNMSM, Creadora y Profesora de la Escuela de Terapeutas Físicos de la Universidad Nacional Federico Villareal y; Miembro y Presidenta del Jurado de Medicina Física de Rehabilitación.
Es autora de investigaciones importantes en el Perú en temas de rehabilitación como “Prevalencia de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías en el Perú”, realizó la “Primera Revisión y Versión Resumida del Clasificador Internacional
de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías”, autora del “Manual de Prevención y Rehabilitación Basada en la Comunidad para Personas Ciegas y Otros Impedimentos”, “Estimulación Temprana en Niños de Alto Riesgo”, “Clasificación Internacional de la Funcionalidad, La Discapacidad y la Salud – OMS”, “Esquema del Desarrollo del Niño en el Perú - CONAII-INR Módulo de Información de la Discapacidad HIS-DIS 1997”, así como autora de la obra “Historia de la Salud en el Perú” publicada por la Academia Peruana de la Salud – 2009.
Su principal labor en beneficio de las personas con discapacidad, fue concientizar a la sociedad sobre la necesidad de oportunidades y el apoyo necesario para demostrar la real capacidad, de allí su frase célebre: NI LIMOSNA NI INDIFERENCIA, SINO DIGNIDAD Y OPORTUNIDAD.
En esta fecha significativa el INR reconoce la entrega de esta gran mujer, forjadora de la historia de la rehabilitación en el Perú, ejemplo de fortaleza y perseverancia.