Instituto Nacional de Rehabilitación brinda atención integral a pacientes con amputación por diabetes mellitus
Nota de prensaDe enero a octubre 2025 se brindaron 2,804 atenciones en consulta médica y terapias.

Fotos: Oficina de Comunicaciones
14 de noviembre de 2025 - 2:58 p. m.
El Departamento de Amputados, Quemados y Trastornos Posturales (DIDRIAQTP) del Instituto Nacional de la Rehabilitación “Dra. Adriana Rebaza Flores” AMISTAD PERÚ-JAPÓN del Ministerio de Salud (Minsa), brinda atención integral en rehabilitación a pacientes con amputación de diversas causas; entre ellas diabetes mellitus.
De acuerdo a la Oficina de Estadística e Informática del INR, en el periodo de enero a octubre del presente año, se han atendido a 186 pacientes con amputación por diabetes y se han realizado 2,804 atenciones lo que involucra la consulta médica y las terapias.
Del total de los pacientes con amputación a causa de la diabetes, el 93.54 % se ha atendido a través del Seguro Integral de Salud (SIS) y el 6.46 % a través de otras fuentes de financiamiento; siendo los adultos mayores el grupo con mayor incidencia de amputaciones (51.61%), seguido de los adultos (47.85%) y finalmente los jóvenes (0.54%).
Es importante señalar, que al ser el INR un centro de referencia a nivel nacional, acoge a personas con discapacidad moderada y severa. La oferta de servicios para personas con este diagnóstico es altamente especializada y tiene objetivos claros, como comentó la Dra. Erika Giraldo Vizcarra, directora general del INR, “el tratamiento integral convencional para pacientes con amputación, incluye la fase pre protésica y protésica. En cada una de ellas los pacientes son evaluados por el médico rehabilitador, quien indicará el plan de tratamiento a seguir. Sin duda, los pacientes aspiran a obtener una prótesis; este producto de apoyo contribuye a mejorar su capacidad física, su imagen corporal y la independencia, de modo que pueda realizar sus actividades de la vida diaria, insertándose a la sociedad con éxito y mayor autonomía”.
En cuanto a las sesiones de terapia física, lo que se busca es preparar el muñón para el manejo de la prótesis y preparar la condición física en general del paciente amputado, como refiere José Reyna Ormeño, licenciado en Terapia Física del DIDRIAQTP “la realización de terapias es vital para alcanzar la máxima funcionalidad del paciente y que el uso de la prótesis mejore la calidad de vida e independencia del paciente. Nosotros estamos enfocados en darle al paciente la oportunidad de empezar su vida nuevamente, ahora con el apoyo de un producto de apoyo como la prótesis y el equipo multidisciplinario de salud sumamos esfuerzos”.
Es necesario mencionar que la rehabilitación integral del paciente amputado involucra no sólo al médico rehabilitador y el tecnólogo médico de terapia física; sino también a otros profesionales de la salud, como el tecnólogo médico en terapia ocupacional, psicólogo y trabajadora social, quienes desde su ámbito buscan lo mismo: lograr la independencia del paciente y su integración e inclusión en la sociedad.
Actividades realizadas en el marco del “Día Mundial de la Diabetes”
En el día central, 14 de noviembre, y con el objetivo de crear conciencia a través de la sensibilización y la prevención de la diabetes, se desarrollaron diversas actividades, como la toma de muestra de glucosa, charla sobre: “Cuidado y prevención de la diabetes” a cargo del Departamento de Enfermería y la demostración de taichi, a cargo de la Lic. T.F Flor Chepe Ch. del Departamento de Unidad Motora y Dolor.
GRACIAS POR SU DIFUSIÓN.
Oficina de Comunicaciones – Equipo de Prensa.