Instituto Nacional de Rehabilitación conmemora el "Día del Accidente Cerebrovascular"
Nota de prensaActividades desarrolladas permitieron evidenciar el rol de la familia como soporte en la rehabilitación.



Fotos: Oficina de Comunicaciones
29 de octubre de 2025 - 12:28 p. m.
El Accidente Cerebrovascular (ACV) es una de las principales causas de discapacidad en el mundo y constituye una emergencia médica que requiere una atención oportuna por un equipo multidisciplinario. Su impacto se refleja no solo en la elevada mortalidad, sino también en la significativa carga funcional, emocional y económica que impone a los pacientes, sus familias y el sistema de salud.
Por ello, con el objetivo de sensibilizar a la población en general sobre la gravedad de los accidentes cerebrovasculares; así como, identificar los factores de riesgo, promoviendo estilos de vida saludable, el Instituto Nacional de la Rehabilitación “Dra. Adriana Rebaza Flores” AMISTAD PERÚ-JAPÓN del Ministerio de Salud (Minsa), a través del Departamento de Investigación, Docencia y Rehabilitación Integral en Lesiones Centrales (DIDRILC), organizó diversas actividades en el marco del “Día Mundial del Accidente Cerebrovascular”, que se conmemora cada 29 de octubre.
El Dpto de IDRILC desarrolló el Curso de “Manejo integral del accidente cerebrovascular - Enfoque interdisciplinario y avances terapéuticos”, dirigido a profesionales de la salud, el cual se desarrolló el 28 de octubre en el auditorio institucional “Lic. Elvira Cano Postigo”, en el horario de 7:40 a.m. a 4:30 p.m., con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de los profesionales de la salud en el abordaje integral del paciente con ACV, desde su detección temprana hasta su rehabilitación; así como del tratamiento de secuelas como la espasticidad, promoviendo un enfoque interdisciplinario basado en evidencia científica.
Este Curso logró la participación de profesionales de diferentes establecimientos de salud médicos y otros profesionales (tecnólogos médicos en terapia física y ocupacional y de lenguaje; neuropsicólogos y trabajadores sociales), quienes ahora podrán aplicar los conocimientos adquiridos y actualizados sobre el ACV en sus dimensiones epidemiológica, clínica y terapéutica, así como, diseñar un plan de intervención personalizado para el tratamiento de la espasticidad, incluyendo la indicación y aplicación de toxina botulínica guiada por ecografía.
Previo a ello y por tres días, se desarrollaron actividades preventivas del ACV y consejería a los pacientes de la institución. Se hizo la toma de peso, talla, presión arterial, e índice de masa corporal y entregó cartillas de información. El hall del INR fue durante esos días el lugar elegido, por el alto número de pacientes que transitan diariamente.
Asimismo, se desarrolló una actividad socio recreativa en la fecha central, 29 de octubre, donde los pacientes participaron de dinámicas, juegos, contaron sus testimonios y los desafíos que ha implicado su nueva condición de salud. Como es de esperar, siempre estuvo el equipo multidisciplinario de salud, velando por los pacientes, más aún en este día tan especial.
La Dra. Cindy Gabino Poma, jefa del Departamento de Lesiones Centrales manifestó que las actividades desarrolladas involucraron no sólo a los pacientes del INR, sino también a pacientes con diagnóstico de lesión central del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital de Villa El Salvador (HEVES), quienes acudieron al INR con sus profesionales.
“Hoy estamos conmemorando el Día del Accidente Cerebrovascular, estamos realizando una actividad socio recreativa, pero hemos empezado desde la semana pasada con actividades de prevención dirigidas a nuestro público interno, cursos dirigidos a diversos especialistas médicos y otros profesionales de la salud. Hoy estamos haciendo una actividad participativa con todos los pacientes con lesiones centrales, sus familiares que nos apoyan y el equipo de profesionales que los atienden. Lo que buscamos es integrarlos y concientizar sobre el día que estamos conmemorando” aseveró la Dra. Gabino.
Dato INR:
De acuerdo a la Oficina de Estadística e Informática del INR, de enero a agosto 2025, se atendió a 357 pacientes con diagnóstico de accidente cerebrovascular.
De ellos, el 0.84 % son niños, 3.36 % adolescentes, 6.16% son jóvenes, 34.73% son adultos y el mayor porcentaje se da en los adultos mayores con un 54.91%
Este diagnóstico, ha generado 8,022 atenciones, tanto en consulta médica (1,168), como en terapias (6854).
De ellos, el 61.47% recibe atención integral a través del Seguro Integral de Salud (SIS), 0.51% a través de SALUDPOL y el 38% a través de otras formas de financiamiento.
GRACIAS POR SU DIFUSIÓN.
Oficina de Comunicaciones – Equipo de Prensa.


