INMP implementa mejoras en la gestión de Tamizaje Neonatal

Nota de prensa
Archivo jpg muestra la toma de muestra del pie de un bebé
Archivo jpg muestra a un personal de salud revisando las muestras tomadas antes de pasar a laboratorio
Archivo jpg muestra a un personal de salud revisando las muestras

Fotos: INMP

Oficina de Comunicaciones

2 de julio de 2025 - 2:32 p. m.

La Unidad de Tamizaje Neonatal del Instituto Nacional Materno Perinatal ha alcanzado avances importantes, consolidándose como un referente nacional en la detección precoz de hasta siete enfermedades congénitas en recién nacidos. Con 22 años de trayectoria, ha evolucionado para ofrecer diagnósticos más rápidos, mejorar la trazabilidad de las muestras y brindar diagnósticos a diversas regiones del país.

La doctora Carmen Rosa Dávila, coordinadora de la Unidad Funcional de Tamizaje Neonatal del INMP, señaló que una de las mejoras implementadas ha sido el desarrollo de una plataforma virtual integral, diseñada por el equipo de informática del Instituto, la cual permite registrar los datos del tamizaje, hacer seguimiento del estado de las muestras y visualizar los resultados desde cualquiera de las regiones región del país. Por otro lado, la mejora de procesos en la unidad de procesamiento de muestras ha sido lograr acortar los tiempos de respuesta, en un plazo de 3 a 5 días tras su ingreso al laboratorio.

Además, indicó que la unidad también ha fortalecido su capacidad operativa, con un sistema automatizado que permite procesar hasta 300,000 muestras anuales, siempre que se cuente con la demanda y los recursos necesarios, considerando que actualmente, el INMP procesa aproximadamente el 50 % de las muestras de tamizaje metabólico a nivel nacional y es uno de los centros de procesamiento de tamizaje neonatal del país, dentro del Ministerio de Salud.

Si bien el Tamizaje neonatal en el país ha logrado importantes avances, actualmente cobertura el 97% de recién nacidos del sector, aún existen áreas que requieren fortalecimiento. Enfermedades como la fenilcetonuria, hiperplasia suprarrenal congénita o fibrosis quística presentan desafíos en algunas regiones, especialmente en cuanto a las pruebas necesarias para confirmación diagnóstica y acceso a tratamientos especializados.

También en el caso de la hipoacusia neurosensorial, aunque existen protocolos establecidos y alianzas para facilitar audífonos y seguimiento, el acceso a intervenciones como el implante coclear sigue siendo limitado y centralizado. Superar estas brechas permitirá avanzar hacia un sistema más equitativo y resolutivo en todo el país, señaló.

“El tamizaje neonatal en el Perú ha avanzado, pero aún enfrentamos brechas críticas que debemos cerrar. La detección temprana no basta si no va acompañada de confirmación, tratamiento oportuno y seguimiento interdisciplinario”, señaló Dávila.

A pesar de los retos, la Unidad de Tamizaje Neonatal del INMP se consolida como un modelo en innovación, eficiencia y compromiso con la salud neonatal, su experiencia ha sido clave en la elaboración de la Ley de Tamizaje Neonatal, contribuyendo al fortalecimiento de una política pública en favor de los recién nacidos del país.