INEN y el Movement Health Foundation (MHF) promueven tecnologías innovadoras para la lucha contra el cáncer
Nota de prensaEl seminario destacó cómo la inteligencia artificial y el análisis de datos están transformando la oncología y mejorando los resultados en salud




Fotos: INEN
1 de octubre de 2025 - 2:00 p. m.
El Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) fue el escenario de la conferencia magistral “El Futuro de la Salud: Rompiendo Paradigmas, de la Reacción a la Proacción”, dirigida a profesionales médicos, directores, equipos técnicos e investigadores del INEN, y retransmitida simultáneamente a los líderes de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) que conforman la Red Oncológica Nacional (RON). El propósito de este evento consistió en actualizar y fortalecer los conocimientos relacionados con la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer, proporcionando una perspectiva innovadora sobre el futuro del sector salud.
La conferencia fue dirigida por Bogi Eliasen, director ejecutivo de la Movement Health Foundation (MHF), una ONG suiza dedicada a mejorar el acceso y la sostenibilidad de los sistemas de salud mediante soluciones digitales escalables. Eliasen compartió su visión sobre cómo el cambio de mentalidad y la adopción de nuevas tecnologías pueden transformar la lucha contra el cáncer. Subrayó la importancia de la prevención como una herramienta fundamental para reducir la carga de la enfermedad oncológica, y presentó enfoques innovadores para afrontar el cáncer en el siglo XXI.
En su intervención, el conferencista hizo un llamado urgente a migrar de un modelo de "cuidado reactivo del enfermo" a uno proactivo de "promoción de la salud". Subrayó la relevancia de la Medicina 5P, un enfoque que combina cinco pilares como: Personalización, Participación, Predicción, Prevención y Potencial Humano. A través de ejemplos globales y casos de éxito, ilustró cómo la convergencia de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y el análisis de datos, ya está marcando una diferencia significativa en la mejora de los resultados de salud a nivel mundial, haciendo posible la detección y tratamiento del cáncer de manera más eficiente y efectiva.
Por su parte, el jefe institucional del INEN, Dr. Francisco Berrospi Espinoza, subrayó la trascendencia de asumir con decisión los cambios que impone el mundo actual, especialmente en el ámbito de la salud. "El mundo no puede dejar de cambiar; nosotros debemos adaptarnos, sobre todo cuando hablamos de salud", enfatizó. Así mismo, resaltó que las nuevas tecnologías y el cambio de paradigma en la atención médica representan una oportunidad para fortalecer la lucha contra el cáncer en Perú. En particular, destacó el potencial de las plataformas digitales y la telemedicina como herramientas estratégicas para superar barreras geográficas, optimizar los diagnósticos y garantizar una atención más oportuna y de calidad a los pacientes oncológicos.
Al concluir la conferencia, se hizo un llamado a los asistentes a reflexionar sobre las barreras tradicionales del sistema de salud y a pensar en nuevas formas de integrar la innovación tecnológica en la lucha contra el cáncer.
El seminario fue organizado por la Dirección de Control del Cáncer, con el apoyo del Departamento de Educación, y forma parte de las actividades de la Red Oncológica Nacional (RON), cuyo objetivo es fortalecer la capacidad de atención y tratamiento del cáncer en el país.
La conferencia fue dirigida por Bogi Eliasen, director ejecutivo de la Movement Health Foundation (MHF), una ONG suiza dedicada a mejorar el acceso y la sostenibilidad de los sistemas de salud mediante soluciones digitales escalables. Eliasen compartió su visión sobre cómo el cambio de mentalidad y la adopción de nuevas tecnologías pueden transformar la lucha contra el cáncer. Subrayó la importancia de la prevención como una herramienta fundamental para reducir la carga de la enfermedad oncológica, y presentó enfoques innovadores para afrontar el cáncer en el siglo XXI.
En su intervención, el conferencista hizo un llamado urgente a migrar de un modelo de "cuidado reactivo del enfermo" a uno proactivo de "promoción de la salud". Subrayó la relevancia de la Medicina 5P, un enfoque que combina cinco pilares como: Personalización, Participación, Predicción, Prevención y Potencial Humano. A través de ejemplos globales y casos de éxito, ilustró cómo la convergencia de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y el análisis de datos, ya está marcando una diferencia significativa en la mejora de los resultados de salud a nivel mundial, haciendo posible la detección y tratamiento del cáncer de manera más eficiente y efectiva.
Por su parte, el jefe institucional del INEN, Dr. Francisco Berrospi Espinoza, subrayó la trascendencia de asumir con decisión los cambios que impone el mundo actual, especialmente en el ámbito de la salud. "El mundo no puede dejar de cambiar; nosotros debemos adaptarnos, sobre todo cuando hablamos de salud", enfatizó. Así mismo, resaltó que las nuevas tecnologías y el cambio de paradigma en la atención médica representan una oportunidad para fortalecer la lucha contra el cáncer en Perú. En particular, destacó el potencial de las plataformas digitales y la telemedicina como herramientas estratégicas para superar barreras geográficas, optimizar los diagnósticos y garantizar una atención más oportuna y de calidad a los pacientes oncológicos.
Al concluir la conferencia, se hizo un llamado a los asistentes a reflexionar sobre las barreras tradicionales del sistema de salud y a pensar en nuevas formas de integrar la innovación tecnológica en la lucha contra el cáncer.
El seminario fue organizado por la Dirección de Control del Cáncer, con el apoyo del Departamento de Educación, y forma parte de las actividades de la Red Oncológica Nacional (RON), cuyo objetivo es fortalecer la capacidad de atención y tratamiento del cáncer en el país.