Día Mundial contra la Leucemia: el INEN ofrece una esperanza de vida en el tratamiento con trasplante haploidéntico de médula ósea

Nota de prensa
Nueva opción de tratamiento para leucemia, permitiendo trasplantes con donantes parcialmente compatibles y mejorando las tasas de curación
Foto2
foto6

4 de setiembre de 2025 - 4:56 p. m.

En el marco del Día Mundial Contra la Leucemia, el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) reafirma su compromiso con la salud y celebra un avance trascendental que simboliza la esperanza de salvar más vidas. Se trata de la exitosa implementación del trasplante haploidéntico de médula ósea, una innovadora técnica que permite utilizar donantes parcialmente compatibles, lo que abre nuevas posibilidades de cura para pacientes con leucemia que anteriormente no tenían opciones viables debido a la falta de un donante compatible.

Este procedimiento es un cambio significativo en el tratamiento de la leucemia, ampliando el acceso a tratamientos potencialmente curativos para aquellos pacientes que, hasta ahora no tenían oportunidad de recibir un trasplante de médula ósea. “Este avance no solo mejora las probabilidades de éxito en los trasplantes, sino que también optimiza el tratamiento gracias a un protocolo integral diseñado por un equipo multidisciplinario de expertos, aportando grandes posibilidades de curación y lo más importante, salvar más vidas”, afirmó el Dr. Francisco Berrospi, titular del INEN.

Desde 2012, el INEN ha realizado aproximadamente 900 trasplantes de médula ósea, de los cuales 270 fueron alogénicos con donantes completamente compatibles. El resto han sido trasplantes autólogos, realizados con células del propio paciente. Gracias a la nueva técnica de trasplante haploidéntico, se abrirá la posibilidad de realizar trasplantes alogénicos con donantes parcialmente compatibles, lo que permitirá triplicar el número de trasplantes realizados en el INEN.

La leucemia y el trasplante de médula ósea
La leucemia es uno de los cánceres más comunes que afecta las células sanguíneas. Como parte del tratamiento, se siguen protocolos establecidos para determinar si un paciente es apto para el trasplante de médula ósea, un procedimiento médico que reemplaza las células de la médula ósea afectadas por el cáncer por células sanas. Estas células pueden ser autólogas (provenientes del propio paciente) o alogénicas (provenientes de un donante). Sin embargo, uno de los principales obstáculos para muchos pacientes era la falta de un donante completamente compatible .
Ahora, con la implementación del trasplante haploidéntico en el INEN, ha cambiado esta perspectiva, permitiendo que los pacientes con familiares parcialmente compatibles, como padres, hijos o hermanos, puedan ser donantes viables, declaró la Dra. Shirley Quintana Truyenque, de la Unidad Funcional de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos del INEN.

Caso emblemático: una oportunidad de vida para Gerardo
Un caso emblemático de este avance es el de Gerardo, un joven de 19 años diagnosticado con leucemia, quien no contaba con un donante compatible. Gracias al trasplante haploidéntico, pudo recibir células madre de su madre, quien fue un donante parcialmente compatible.

Hoy, Gerardo se encuentra estable, en control ambulatorio, y con una nueva oportunidad para continuar con su vida. “Agradezco a todos por el gran esfuerzo que hicieron durante mi trasplante, todo fue muy efectivo”, expresó Gerardo emocionado.

La Dra. Tatiana Vidaurre, ejecutiva del Departamento de Medicina Oncológica, destacó que este tipo de trasplante no solo mejora las tasas de curación, sino que también amplía el acceso a tratamientos avanzados para los pacientes. Por su parte el Dr. Víctor Castro Oliden, titular de la Dirección de Medicina del INEN, concluyó que este logro es fruto del esfuerzo conjunto de un equipo de profesionales altamente comprometidos, y motiva para seguir buscando soluciones innovadoras para mejorar la salud de nuestros pacientes con cáncer”, destacó.

Cobertura asegurada
El INEN, junto con el Sistema Integral de Salud (SIS) y el Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL), ha garantizado que este tratamiento de alta complejidad sea accesible para todos los pacientes, sin importar su condición económica.