Hazaña médica: INEN realiza con éxito el primer trasplante haploidéntico de médula ósea en un paciente con leucemia

Nota de prensa
Este avance triplica las posibilidades de tratamiento y curación para pacientes que no tenían un donante compatible
Foto 5
Foto 2
Foto1
Foto-3
Foto 4

Fotos: INEN

INEN

25 de agosto de 2025 - 9:00 a. m.

El Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) ha alcanzado un hito histórico en la medicina oncológica con la realización exitosa del primer trasplante haploidéntico de médula ósea, un procedimiento innovador que amplía las opciones de tratamiento y cura para pacientes con leucemia que no cuentan con un donante completamente compatible.

El Dr. Francisco Berrospi Espinoza, jefe institucional del INEN, destacó que, aunque este procedimiento ya se practica en otros países y en otras instituciones del Perú, el INEN ha implementado un protocolo con un equipo multidisciplinario altamente especializado de profesionales, asegurando un manejo integral del paciente durante y después del trasplante, lo que aumenta significativamente las posibilidades de salvar vidas.

Por su parte, la Dra. Shirley Quintana Truyenque, jefa de la Unidad Funcional de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos y Terapia Celular del INEN, explicó que el trasplante haploidéntico utiliza células madre de donantes parcialmente compatibles, como padres, hijos o hermanos con compatibilidad parcial.

“Antes, el donante debía tener compatibilidad idéntica y ser generalmente un hermano de padre y madre. Ahora, un donante puede ser la madre, el padre, los hijos, o hermanos con compatibilidad parcial”, señaló.

La oncóloga médica indicó que desde 2012 hasta la fecha, el INEN ha realizado aproximadamente 900 trasplantes de médula ósea, de los cuales 270 fueron alogénicos, todos con donantes compatibles idénticos, mientras que el resto fueron trasplantes autólogos. Con esta nueva técnica, se podrán realizar trasplantes alogénicos con donantes parcialmente compatibles, lo que permitirá triplicar el número de trasplantes alogénicos. “Este avance ofrece esperanza de contar con un donante de médula ósea en el 90% de los pacientes que antes no contaban con un donante compatible,” resaltó.

El director general de la Dirección de Medicina, Dr. Victor Castro Oliden, enfatizó que este logro no solo representa un avance médico, también es una muestra del compromiso y de cómo la innovación y la articulación institucional pueden contribuir al cambio en la vida de los pacientes con leucemia. “Seguimos trabajando para que más pacientes accedan a este tipo de tratamientos de alta complejidad” subrayó.

A su turno, la directora ejecutiva del Departamento de Medicina Oncológica, Dra. Tatiana Vidaurre, afirmó: “Desde el punto de vista clínico, el trasplante haploidéntico abre una nueva puerta para ofrecer una alternativa curativa al paciente con cáncer; a la que antes no tenían acceso. Es una muestra de cómo la innovación oncológica puede y debe estar al servicio de quienes más lo necesitan”.

¿En qué consiste un trasplante de médula ósea?
El trasplante de médula ósea es un procedimiento médico que reemplaza las células de la médula ósea enfermas por cáncer, por células sanas. Estas pueden ser autólogas (propias del paciente) o alogénicas (provenientes de un donante).

Caso emblemático: Joven de 19 años supera la leucemia gracias al trasplante haploidéntico
Gerardo, un paciente de 19 años, diagnosticado con leucemia y sin donante idéntico compatible, recibió con éxito un trasplante de médula ósea con células donadas por su madre, donante parcialmente compatible. Durante su hospitalización, superó las complicaciones esperadas y actualmente se encuentra estable y en control ambulatorio. “Quiero agradecer a todos por el gran esfuerzo que hicieron durante mi trasplante, cada problema que tuve lo resolvieron rápido, todo fue muy efectivo”, expresó emocionado Gerardo al recibir el alta y regresar a casa.

Cobertura completa y accesibilidad para pacientes
La Dra. Quintana subrayó que este procedimiento está cubierto por el Seguro Integral de Salud (SIS) y el Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL), está disponible tanto para pacientes adultos como para niños, asegurando así que esta innovación sea accesible para todos los pacientes que lo necesiten. “Este logro es fruto del compromiso del INEN y del sistema de salud peruano, y nos motiva a continuar innovando para salvar más vidas”, concluyó.