INEN refuerza su emergencia oncológica con nuevas áreas especializadas en beneficio del paciente las 24 horas durante los 365 días del año
Nota de prensaDestacan unidad exclusiva para pacientes pediátricos, farmacia satelital y área de cuidados críticos. Orden de atención se prioriza según estado clínico y riesgo de salud



Fotos: INEN
14 de agosto de 2025 - 2:41 p. m.
El Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) ha fortalecido su servicio de emergencia oncológica con nuevas áreas especializadas que permiten una atención más rápida, organizada y de mayor calidad en beneficio del paciente, las 24 horas del día, todos los días del año.
Así lo informó el Dr. Hugo Breña Barnett, jefe del Servicio de Emergencia del INEN, destacando que entre las mejoras de la institución resaltan la instalación de una farmacia satelital, una nueva área de cuidados críticos con seis camas con equipamiento de alta tecnología, lo que incrementa la capacidad de respuesta para la atención de pacientes críticos. Además, se ha implementado una unidad exclusiva para emergencias pediátricas con 16 camas, que ha permitido reducir notablemente el tiempo de espera de pacientes pediátricos con leucemia procedentes de otras instituciones del país, acortando los plazos de atención a solo cinco días, lo que mejora significativamente sus posibilidades de recuperación.
Asimismo, el médico explicó que una emergencia es una situación crítica donde la vida de la persona está en riesgo inminente, por lo que requiere atención inmediata. En el caso de pacientes oncológicos puede presentarse tanto por la misma enfermedad o por complicaciones derivadas del tratamiento. Entre los casos más frecuentes se encuentran el dolor oncológico, sangrado o hemorragia abundante, fiebre alta y deshidratación severa.
¿Quién es atendido primero? Conoce la Escala de Manchester
Así lo informó el Dr. Hugo Breña Barnett, jefe del Servicio de Emergencia del INEN, destacando que entre las mejoras de la institución resaltan la instalación de una farmacia satelital, una nueva área de cuidados críticos con seis camas con equipamiento de alta tecnología, lo que incrementa la capacidad de respuesta para la atención de pacientes críticos. Además, se ha implementado una unidad exclusiva para emergencias pediátricas con 16 camas, que ha permitido reducir notablemente el tiempo de espera de pacientes pediátricos con leucemia procedentes de otras instituciones del país, acortando los plazos de atención a solo cinco días, lo que mejora significativamente sus posibilidades de recuperación.
Asimismo, el médico explicó que una emergencia es una situación crítica donde la vida de la persona está en riesgo inminente, por lo que requiere atención inmediata. En el caso de pacientes oncológicos puede presentarse tanto por la misma enfermedad o por complicaciones derivadas del tratamiento. Entre los casos más frecuentes se encuentran el dolor oncológico, sangrado o hemorragia abundante, fiebre alta y deshidratación severa.
¿Quién es atendido primero? Conoce la Escala de Manchester
El Dr. Breña explicó que el Servicio de Emergencia del INEN organiza la atención según el Sistema de Triaje Manchester (STM), un protocolo internacional que permite clasificar a los pacientes según su estado clínico y riesgo de salud, no por orden de llegada. El STM utiliza cuatro niveles de prioridad:
- Prioridad 1 (Emergencia crítica). El paciente está en riesgo vital y debe ser atendido de inmediato, pasa a Trauma shock. Por ejemplo, en casos de insuficiencia respiratoria severa, paciente está desaturando o está hipotenso, hemorragia masiva, pérdida de conciencia.
- Prioridad 2 (Urgencia mayor). Hay riesgo moderado, pero en menor magnitud de la prioridad 1. Pueden ser atendidas en primeros 10 minutos. Por ejemplo, en casos de fiebre alta, vómitos continuos, dolor severo que no calma.
- Prioridad 3 (Urgencia menor). No hay peligro inmediato, pero requiere evaluación médica. Por ejemplo, en casos de fiebre moderada, dolor manejable o un sangrado no masivo.
- Prioridad 4 (Urgencias menores). Se considera a los pacientes que presentan síntomas leves que pueden esperar o ser derivados a consulta externa. Por ejemplo, malestar general leve, seguimiento de síntomas ya tratados.
“El triaje es fundamental para salvar vidas. Se atiende a todos, pero se prioriza al que más lo necesita”, subrayó.
Asimismo, indicó que el Servicio de Emergencia del INEN cuenta con un equipo multidisciplinario integrado por cirujanos oncólogos, emergenciólogos, médicos intensivistas, pediatras oncólogos y personal de enfermería altamente capacitado. “El cáncer no espera, aquí estamos los 365 días del año, con atención organizada, humana y de calidad”, enfatizó.
Finalmente, recordó que, ante una emergencia, los pacientes que se encuentran en provincia no debe esperar llegar a Lima, deben acudir de inmediato al establecimiento de salud más cercano de su domicilio para recibir atención oportuna.