Cáncer de vesícula: cuidar la salud digestiva puede ayudar a reducir los factores de riesgo de esta enfermedad agresiva
Nota de prensaEspecialistas del INEN recomiendan ejercer prácticas saludables y si tienen antecedentes de cálculos biliares o molestias recurrentes, realizarse una ecografía como parte del control médico



10 de julio de 2025 - 3:04 p. m.
El cáncer de vesícula biliar es una enfermedad con un comportamiento clínico agresivo que suele pasar desapercibido en sus primeras etapas. Por su alta letalidad y diagnóstico tardío, especialistas del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) recomiendan prestar atención y realizar controles médicos oportunos.
Según explicó el Dr. Néstor Alberto Sánchez Bartra, director ejecutivo del Departamento de Cirugía en Abdomen del INEN, el cáncer de vesícula tiene una tasa de incidencia (casos nuevos) de 2,6 por cada 100,000 habitantes, y una tasa mortalidad de 3,5. Se presenta mayormente en mujeres mayores de 60 años y, en muchos casos, en los últimos años, suele detectarse de manera incidental tras una cirugía por cálculos o inflamación de la vesícula. “Cuando hay signos como pérdida de peso inexplicable, dolor en el lado derecho del abdomen o coloración amarilla en la piel, el cáncer suele estar en etapa avanzada” advirtió.
Asimismo, indicó que el tratamiento mediante cirugía va a depender del momento en que se diagnostica y de los estudios de extensión o estadificación. Puede incluir desde la extirpación de la vesícula con ganglios linfáticos y parte del hígado, hasta cirugías mayores o, en casos terminales, donde ya el paciente no puede ser operado, solo el manejo paliativo.
La vesícula biliar es un órgano que depende de la vía biliar principal, encargado de concentrar la bilis producida por el hígado para facilitar la digestión de las grasas. También participa en la producción de hormonas digestivas. Aunque su extracción no representa un riesgo grave, sí genera un desbalance temporal en la digestión, lo que resalta su importancia en el sistema digestivo.
Recomendaciones para una vesícula sana
Según explicó el Dr. Néstor Alberto Sánchez Bartra, director ejecutivo del Departamento de Cirugía en Abdomen del INEN, el cáncer de vesícula tiene una tasa de incidencia (casos nuevos) de 2,6 por cada 100,000 habitantes, y una tasa mortalidad de 3,5. Se presenta mayormente en mujeres mayores de 60 años y, en muchos casos, en los últimos años, suele detectarse de manera incidental tras una cirugía por cálculos o inflamación de la vesícula. “Cuando hay signos como pérdida de peso inexplicable, dolor en el lado derecho del abdomen o coloración amarilla en la piel, el cáncer suele estar en etapa avanzada” advirtió.
Asimismo, indicó que el tratamiento mediante cirugía va a depender del momento en que se diagnostica y de los estudios de extensión o estadificación. Puede incluir desde la extirpación de la vesícula con ganglios linfáticos y parte del hígado, hasta cirugías mayores o, en casos terminales, donde ya el paciente no puede ser operado, solo el manejo paliativo.
La vesícula biliar es un órgano que depende de la vía biliar principal, encargado de concentrar la bilis producida por el hígado para facilitar la digestión de las grasas. También participa en la producción de hormonas digestivas. Aunque su extracción no representa un riesgo grave, sí genera un desbalance temporal en la digestión, lo que resalta su importancia en el sistema digestivo.
Recomendaciones para una vesícula sana
El Dr. Sánchez indicó que, si bien el cáncer de vesícula no se puede prevenir en el sentido estricto, pero sí podemos reducir los factores de riesgo, adoptando medidas que favorezcan una mejor salud digestiva. “Mantener una dieta rica en frutas y verduras, evitar el tabaco, el alcohol, y realizar actividad física frecuente son factores de protección conocidos”, precisó.
Asimismo, recomendó a las personas mayores de 50 años, especialmente si tienen antecedentes de cálculos biliares o molestias recurrentes, realizarse una ecografía como parte del control médico. “Informarse y cuidar la salud digestiva, puede marcar la diferencia para lograr posibilidades de llegar a un diagnóstico y tratamiento oportuno”, remarcó.
Cifras
Según estudios, la incidencia de cáncer de vesícula biliar en Perú es 2.6 casos por cada 100,000 habitantes, mientras que en Chile alcanza los 5.7 casos por cada 100,000 habitantes. Además, este tipo de cáncer presenta una alta tasa de mortalidad, 1.5 casos cada 100,000 habitantes en Perú y 3.6 en Chile.
En el caso peruano, las regiones del sur como Arequipa, Tacna y Moquegua registran un mayor número de casos, en coincidencia con países vecinos como Chile. “Se cree que compartimos factores genéticos y ambientales con ciertas poblaciones, como la mapuche, donde este cáncer es más frecuente”, precisó el Dr. Sánchez.
Asimismo, recomendó a las personas mayores de 50 años, especialmente si tienen antecedentes de cálculos biliares o molestias recurrentes, realizarse una ecografía como parte del control médico. “Informarse y cuidar la salud digestiva, puede marcar la diferencia para lograr posibilidades de llegar a un diagnóstico y tratamiento oportuno”, remarcó.
Cifras
Según estudios, la incidencia de cáncer de vesícula biliar en Perú es 2.6 casos por cada 100,000 habitantes, mientras que en Chile alcanza los 5.7 casos por cada 100,000 habitantes. Además, este tipo de cáncer presenta una alta tasa de mortalidad, 1.5 casos cada 100,000 habitantes en Perú y 3.6 en Chile.
En el caso peruano, las regiones del sur como Arequipa, Tacna y Moquegua registran un mayor número de casos, en coincidencia con países vecinos como Chile. “Se cree que compartimos factores genéticos y ambientales con ciertas poblaciones, como la mapuche, donde este cáncer es más frecuente”, precisó el Dr. Sánchez.