Día Mundial contra el Melanoma: INEN alerta sobre su agresividad y la importancia de detectarlo a tiempo
Nota de prensaEl melanoma puede aparecer en cualquier parte del cuerpo y es más agresivo que otros tipos de cáncer de piel




23 de mayo de 2025 - 11:00 a. m.
En el marco del Día Mundial contra el Melanoma, que se conmemora cada 23 de mayo, el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) recuerda a la población la importancia de evitar la sobreexposición solar sin protección durante todo el año, incluso en invierno, y reforzar la prevención mediante el autoexamen para detectar precozmente este tipo de cáncer de piel, considerado uno de los más agresivos.
El melanoma se origina en los melanocitos, células responsables del color de la piel, y a diferencia de otros cánceres cutáneos, tiene una alta capacidad de diseminarse a órganos como el hígado, pulmones o ganglios linfáticos. Así lo explicó el Dr. Jorge Dunstan Yataco, cirujano oncólogo y director ejecutivo del Departamento de Cirugía en Mamas y Tejidos Blandos del INEN.
Esta neoplasia puede afectar a personas de cualquier edad y tono de piel, incluidos niños, jóvenes y adultos, especialmente quienes tienen lunares grandes o antecedentes familiares. También se han reportado casos poco comunes, como en la placenta de mujeres embarazadas, lo que evidencia su potencial de diseminación. “Aunque el melanoma hereditario no es frecuente, el tipo de piel y la exposición solar son factores clave de riesgo”, señaló el especialista.
“El daño solar no se detiene en los meses fríos o nublados. La radiación ultravioleta (UV) atraviesa las nubes y continúa afectando la piel, acumulando lesiones que con el tiempo pueden derivar en cáncer”, advirtió.
Un caso particular en el Perú: el melanoma en la planta del pie
El Dr. Dunstan destacó que el melanoma representa cerca del 5 % de los tumores tratados en el INEN. En el Perú, llama la atención la alta incidencia del melanoma acral, que aparece en la planta del pie, especialmente entre personas dedicadas a la agricultura o ganadería. Este tipo es más agresivo que otros melanomas y su causa aún no se comprende del todo. “No es común en países como Australia o Europa. Es un patrón que observamos aquí y se comporta de manera distinta”, indicó.
La regla del ABCDE para detectar señales de alerta
El especialista recomendó realizar autoexámenes periódicos usando la regla ABCDE, que ayuda a identificar lesiones sospechosas, Asimetría, Bordes irregulares, Color variado, Diámetro mayor a 6 mm y Evolución en forma o tamaño. “Ante cualquier lunar sospechoso, es fundamental acudir a un especialista para determinar si se requiere una biopsia u otros estudios”, añadió.
Finalmente, recomendó el uso diario de bloqueador solar incluso en invierno, vestir ropa adecuada, evitar la exposición prolongada al sol, especialmente durante el trabajo al aire libre, y examinar áreas difíciles de observar como la espalda y la planta de los pies.
En caso de diagnóstico positivo, el tratamiento puede incluir cirugía e innovaciones como la inmunoterapia, que ha mejorado la respuesta al melanoma avanzado. Sin embargo, el pronóstico es mucho más favorable si se detecta en etapas tempranas, antes de que aparezcan metástasis.
Esta neoplasia puede afectar a personas de cualquier edad y tono de piel, incluidos niños, jóvenes y adultos, especialmente quienes tienen lunares grandes o antecedentes familiares. También se han reportado casos poco comunes, como en la placenta de mujeres embarazadas, lo que evidencia su potencial de diseminación. “Aunque el melanoma hereditario no es frecuente, el tipo de piel y la exposición solar son factores clave de riesgo”, señaló el especialista.
“El daño solar no se detiene en los meses fríos o nublados. La radiación ultravioleta (UV) atraviesa las nubes y continúa afectando la piel, acumulando lesiones que con el tiempo pueden derivar en cáncer”, advirtió.
Un caso particular en el Perú: el melanoma en la planta del pie
El Dr. Dunstan destacó que el melanoma representa cerca del 5 % de los tumores tratados en el INEN. En el Perú, llama la atención la alta incidencia del melanoma acral, que aparece en la planta del pie, especialmente entre personas dedicadas a la agricultura o ganadería. Este tipo es más agresivo que otros melanomas y su causa aún no se comprende del todo. “No es común en países como Australia o Europa. Es un patrón que observamos aquí y se comporta de manera distinta”, indicó.
La regla del ABCDE para detectar señales de alerta
El especialista recomendó realizar autoexámenes periódicos usando la regla ABCDE, que ayuda a identificar lesiones sospechosas, Asimetría, Bordes irregulares, Color variado, Diámetro mayor a 6 mm y Evolución en forma o tamaño. “Ante cualquier lunar sospechoso, es fundamental acudir a un especialista para determinar si se requiere una biopsia u otros estudios”, añadió.
Finalmente, recomendó el uso diario de bloqueador solar incluso en invierno, vestir ropa adecuada, evitar la exposición prolongada al sol, especialmente durante el trabajo al aire libre, y examinar áreas difíciles de observar como la espalda y la planta de los pies.
En caso de diagnóstico positivo, el tratamiento puede incluir cirugía e innovaciones como la inmunoterapia, que ha mejorado la respuesta al melanoma avanzado. Sin embargo, el pronóstico es mucho más favorable si se detecta en etapas tempranas, antes de que aparezcan metástasis.