INEN: Mujeres con cáncer ginecológico pueden preservar su fertilidad con tratamientos adecuados
Nota de prensaMás de nueve pacientes lograron ser madres tras vencer el cáncer y recibir terapias que permitieron conservar el útero y los ovarios

Fotos: INEN
10 de mayo de 2025 - 4:00 p. m.
En el marco del Día de la Madre, especialistas del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) destacaron que las mujeres diagnosticadas con cáncer ginecológico sí pueden preservar su fertilidad, siempre que el diagnóstico sea oportuno y el tratamiento esté a cargo de un equipo de expertos.
El Dr. Aldo López Blanco, ginecólogo oncólogo y director ejecutivo del Departamento de Cirugía Ginecológica del INEN, señaló que, en casos seleccionados, es posible aplicar tratamientos que no comprometan la capacidad reproductiva de la paciente, sin dejar de combatir eficazmente el cáncer.
“Muchas veces, cuando una mujer escucha la palabra cáncer, cree que su vida se detiene, que no podrá ser madre ni volver a soñar. Pero hoy eso ha cambiado. Con un diagnóstico temprano y tratamientos avanzados, es posible tratar la enfermedad y preservar la fertilidad”, afirmó.
Explicó que, en casos de tumores pequeños y localizados, como el cáncer de cuello uterino en etapas iniciales, se puede optar por cirugías conservadoras del útero y los ovarios. “Lo fundamental es diagnosticar el cáncer en sus primeras fases. En esos casos, existen alternativas terapéuticas que permiten mantener la fertilidad”, subrayó.
Desde hace más de 15 años, el INEN ha venido implementando tratamientos cada vez más especializados que hacen posible conservar los órganos reproductivos. A la fecha, más de nueve mujeres tratadas en la institución han superado el cáncer ginecológico, logrando embarazarse de forma natural y convertirse en madres, tras recibir terapias personalizadas que preservaron su útero y ovarios. “Estos casos son una muestra clara de los avances en la medicina oncológica, que hoy ofrece nuevas oportunidades a las pacientes”, enfatizó el Dr. López.
En el Instituto, cada caso se evalúa en comités multidisciplinarios para determinar la mejor estrategia de tratamiento, con un enfoque integral, científico y humano. Incluso en pacientes que requieren quimioterapia o radioterapia, se analizan opciones de preservación de fertilidad.
“El médico debe mirar más allá del diagnóstico. Escuchar a la paciente, conocer sus deseos y brindarle la posibilidad de seguir soñando con una vida plena. El cáncer no debe arrebatarle ese derecho. Ella tiene derecho a preguntar y saber si existe una alternativa que le permita ser madre”, agregó.
El cáncer ginecológico en el Perú
El Dr. Aldo López Blanco, ginecólogo oncólogo y director ejecutivo del Departamento de Cirugía Ginecológica del INEN, señaló que, en casos seleccionados, es posible aplicar tratamientos que no comprometan la capacidad reproductiva de la paciente, sin dejar de combatir eficazmente el cáncer.
“Muchas veces, cuando una mujer escucha la palabra cáncer, cree que su vida se detiene, que no podrá ser madre ni volver a soñar. Pero hoy eso ha cambiado. Con un diagnóstico temprano y tratamientos avanzados, es posible tratar la enfermedad y preservar la fertilidad”, afirmó.
Explicó que, en casos de tumores pequeños y localizados, como el cáncer de cuello uterino en etapas iniciales, se puede optar por cirugías conservadoras del útero y los ovarios. “Lo fundamental es diagnosticar el cáncer en sus primeras fases. En esos casos, existen alternativas terapéuticas que permiten mantener la fertilidad”, subrayó.
Desde hace más de 15 años, el INEN ha venido implementando tratamientos cada vez más especializados que hacen posible conservar los órganos reproductivos. A la fecha, más de nueve mujeres tratadas en la institución han superado el cáncer ginecológico, logrando embarazarse de forma natural y convertirse en madres, tras recibir terapias personalizadas que preservaron su útero y ovarios. “Estos casos son una muestra clara de los avances en la medicina oncológica, que hoy ofrece nuevas oportunidades a las pacientes”, enfatizó el Dr. López.
En el Instituto, cada caso se evalúa en comités multidisciplinarios para determinar la mejor estrategia de tratamiento, con un enfoque integral, científico y humano. Incluso en pacientes que requieren quimioterapia o radioterapia, se analizan opciones de preservación de fertilidad.
“El médico debe mirar más allá del diagnóstico. Escuchar a la paciente, conocer sus deseos y brindarle la posibilidad de seguir soñando con una vida plena. El cáncer no debe arrebatarle ese derecho. Ella tiene derecho a preguntar y saber si existe una alternativa que le permita ser madre”, agregó.
El cáncer ginecológico en el Perú
El cáncer ginecológico es una de las principales causas de mortalidad oncológica en mujeres peruanas. El cáncer de cuello uterino, en particular, afecta con mayor frecuencia a mujeres en edad fértil, entre los 25 y 45 años. Se estima que un tercio de las pacientes atendidas en el INEN son menores de 40 años, muchas de las cuales aún no han tenido hijos, ya que la maternidad se posterga cada vez más.
Frente a ello, el Dr. López hizo un llamado a las mujeres a realizarse controles ginecológicos periódicos, como el Papanicolaou y la prueba de VPH. “El cáncer no debe quitarles el derecho a ser madres. La detección temprana es clave. Acudan a sus chequeos en los establecimientos de salud y no posterguen sus controles”, finalizó.
Frente a ello, el Dr. López hizo un llamado a las mujeres a realizarse controles ginecológicos periódicos, como el Papanicolaou y la prueba de VPH. “El cáncer no debe quitarles el derecho a ser madres. La detección temprana es clave. Acudan a sus chequeos en los establecimientos de salud y no posterguen sus controles”, finalizó.