Tratamiento con radioterapia en el INEN: una opción curativa con más del 80 % de éxito en cáncer de mama, cuello uterino y próstata
Nota de prensaEsta terapia destruye células tumorales con alta precisión y mejora la calidad de vida de los pacientes



Fotos: INEN
3 de marzo de 2025 - 9:24 a. m.
La radioterapia, antes considerada solo un tratamiento paliativo, se ha consolidado como una opción curativa en la lucha contra el cáncer. En el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), esta terapia alcanza tasas de éxito superiores al 80 % en los tres principales tipos de cáncer como el de cuello uterino, próstata y mama, brindando a los pacientes una alternativa efectiva y segura.
El director general de la Dirección de Radioterapia del INEN, Dr. Alberto Lachos Dávila, explicó que este tratamiento aplica radiación ionizante, una forma de energía que ataca el núcleo de las células tumorales, impidiendo su reproducción y provocando su muerte a través de un proceso denominado apoptosis.
El especialista destacó que los avances tecnológicos han permitido que la radioterapia no solo alivie los síntomas, sino que también cure ciertos tipos de enfermedades oncológicas.
En el cáncer de cuello uterino, todos los casos a partir del estadio clínico II requieren radioterapia como tratamiento principal, logrando tasas de curación entre el 80 % y 85 %. En cuanto al cáncer de próstata, se ha consolidado como una alternativa equivalente a la cirugía, con resultados incluso superiores en determinados casos, según estudios internacionales. Mientras que, en el cáncer de mama, su aplicación es fundamental en las cirugías de conservación mamaria, representando entre el 70 % y 80 % de los tratamientos para reducir el riesgo de recaída y mejorar el pronóstico.
Radioterapia en tumores cerebrales y oncología pediátrica
El Dr. Lachos también resaltó el papel crucial de la radioterapia en el tratamiento de tumores cerebrales. A diferencia de otros órganos, en el cerebro no es posible extirpar mucho tejido alrededor del tumor para no afectar funciones vitales, por ello tras una cirugía cerebral, la radioterapia es obligatorio para eliminar células malignas restantes y aumentar la probabilidad de curación.
De otro lado, enfatizó la importancia de esta terapia en pacientes oncológicos pediátricos. Cada año aproximadamente 400 niños y adolescentes reciben radioterapia en el INEN, siendo fundamental en tumores cerebrales, donde la cirugía no siempre es una opción viable. “El tratamiento en estos casos se maneja con el máximo compromiso del equipo multidisciplinario y bajo estrictos protocolos para garantizar su seguridad y eficacia”, afirmó el especialista.
Tipos de radioterapia y selección de pacientes
El médico radioncólogo detalló que existen dos principales tipos de tratamiento con radiación: la Radioterapia externa (teleterapia), que se administra mediante aceleradores lineales capaces de dirigir con alta precisión la dosis al tumor desde aproximadamente un metro de distancia. Y la Braquiterapia, que consiste en la aplicación directa de la radiación dentro del tumor o en cavidades, logrando mayor efectividad con menor impacto en los tejidos sanos. Esta última es clave en el tratamiento del cáncer de cuello uterino y de próstata de alto riesgo, donde se combina con la radioterapia externa para optimizar los resultados.
En cuanto a la elección del tratamiento, sostuvo que requiere evaluaciones clínicas, juntas médicas y el uso de guías clínicas nacionales e internacionales establecidas para garantizar un tratamiento adecuado y personalizado.
Dependerá también de múltiples factores clínicos, como la ubicación y el tipo de tumor, la imposibilidad de cirugía debido a su proximidad a estructuras vitales o por condiciones médicas existentes, y la edad avanzada del paciente, que podría aumentar el riesgo de morbilidad perioperatoria. Además, la radioterapia se recomienda cuando el tumor no puede ser retirado o cuando el estado de salud del paciente contraindica una intervención quirúrgica.
Finalmente, destacó que el Seguro Integral de Salud (SIS) cubre el costo total del tratamiento para los pacientes oncológicos en el INEN, garantizando el acceso a esta terapia avanzada sin costo para quienes lo necesiten.
El director general de la Dirección de Radioterapia del INEN, Dr. Alberto Lachos Dávila, explicó que este tratamiento aplica radiación ionizante, una forma de energía que ataca el núcleo de las células tumorales, impidiendo su reproducción y provocando su muerte a través de un proceso denominado apoptosis.
El especialista destacó que los avances tecnológicos han permitido que la radioterapia no solo alivie los síntomas, sino que también cure ciertos tipos de enfermedades oncológicas.
En el cáncer de cuello uterino, todos los casos a partir del estadio clínico II requieren radioterapia como tratamiento principal, logrando tasas de curación entre el 80 % y 85 %. En cuanto al cáncer de próstata, se ha consolidado como una alternativa equivalente a la cirugía, con resultados incluso superiores en determinados casos, según estudios internacionales. Mientras que, en el cáncer de mama, su aplicación es fundamental en las cirugías de conservación mamaria, representando entre el 70 % y 80 % de los tratamientos para reducir el riesgo de recaída y mejorar el pronóstico.
Radioterapia en tumores cerebrales y oncología pediátrica
El Dr. Lachos también resaltó el papel crucial de la radioterapia en el tratamiento de tumores cerebrales. A diferencia de otros órganos, en el cerebro no es posible extirpar mucho tejido alrededor del tumor para no afectar funciones vitales, por ello tras una cirugía cerebral, la radioterapia es obligatorio para eliminar células malignas restantes y aumentar la probabilidad de curación.
De otro lado, enfatizó la importancia de esta terapia en pacientes oncológicos pediátricos. Cada año aproximadamente 400 niños y adolescentes reciben radioterapia en el INEN, siendo fundamental en tumores cerebrales, donde la cirugía no siempre es una opción viable. “El tratamiento en estos casos se maneja con el máximo compromiso del equipo multidisciplinario y bajo estrictos protocolos para garantizar su seguridad y eficacia”, afirmó el especialista.
Tipos de radioterapia y selección de pacientes
El médico radioncólogo detalló que existen dos principales tipos de tratamiento con radiación: la Radioterapia externa (teleterapia), que se administra mediante aceleradores lineales capaces de dirigir con alta precisión la dosis al tumor desde aproximadamente un metro de distancia. Y la Braquiterapia, que consiste en la aplicación directa de la radiación dentro del tumor o en cavidades, logrando mayor efectividad con menor impacto en los tejidos sanos. Esta última es clave en el tratamiento del cáncer de cuello uterino y de próstata de alto riesgo, donde se combina con la radioterapia externa para optimizar los resultados.
En cuanto a la elección del tratamiento, sostuvo que requiere evaluaciones clínicas, juntas médicas y el uso de guías clínicas nacionales e internacionales establecidas para garantizar un tratamiento adecuado y personalizado.
Dependerá también de múltiples factores clínicos, como la ubicación y el tipo de tumor, la imposibilidad de cirugía debido a su proximidad a estructuras vitales o por condiciones médicas existentes, y la edad avanzada del paciente, que podría aumentar el riesgo de morbilidad perioperatoria. Además, la radioterapia se recomienda cuando el tumor no puede ser retirado o cuando el estado de salud del paciente contraindica una intervención quirúrgica.
Finalmente, destacó que el Seguro Integral de Salud (SIS) cubre el costo total del tratamiento para los pacientes oncológicos en el INEN, garantizando el acceso a esta terapia avanzada sin costo para quienes lo necesiten.