Poniendo en práctica la prevención, se puede disminuir hasta en un 50% los casos de cáncer más frecuentes en el Perú
Nota de prensaLa clave está en adoptar hábitos saludables, chequeos médicos periódicamente y eliminar el consumo de tabaco




27 de febrero de 2025 - 11:13 a. m.
El cáncer de estómago, mama, cuello uterino, próstata, colon y tiroides son las neoplasias más frecuentes en la población peruana. Su detección temprana, junto con la práctica de hábitos saludables y la reducción del consumo de tabaco, podría evitar hasta la mitad de estos casos.
Así lo señaló el director ejecutivo del Departamento de Promoción de la Salud, Prevención y Control Nacional del Cáncer del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), Dr. Javier Manrique Hinojosa, destacando que, según datos de Globocan 2022, cada año se diagnostican aproximadamente 72,000 nuevos casos de cáncer en el Perú, y 35,000 personas fallecen a causa de esta enfermedad.
El especialista advirtió que el tabaco es uno de los principales factores de riesgo para varios tipos de cáncer, como el de pulmón, boca, esófago, estómago, vejiga y próstata. En cuanto al cáncer de cuello uterino, señaló que el Virus del Papiloma Humano (VPH) es su principal causante, y que el consumo de tabaco favorece la persistencia del VPH, incrementando así el riesgo de desarrollar esta enfermedad.
“El cáncer no es una sentencia de muerte, se puede prevenir y curar si se detecta a tiempo. La clave está en adoptar hábitos saludables y acudir a los chequeos médicos periódicamente. Una alimentación balanceada, evitar el tabaco y el alcohol, protegerse de la radiación solar y vacunarse contra el VPH pueden reducir significativamente el riesgo", enfatizó.
Pruebas de detección temprana de cáncer
El especialista recomendó a la población acudir a los establecimientos de salud para realizarse pruebas de tamizaje, las cuales permiten detectar la enfermedad en etapas iniciales y aumentar las posibilidades de tratamiento exitoso y su posible cura.
En el caso de las mujeres, se recomienda realizarse el examen de Papanicolaou cada tres años desde los 25 hasta los 69 años para detectar el cáncer de cuello uterino. Asimismo, desde los 30 hasta los 50 o 65 años, según las recomendaciones locales, es aconsejable la prueba molecular de VPH. Para la detección temprana del cáncer de mama, se recomienda una mamografía anual desde los 40 hasta los 69 años.
Para los hombres, se sugiere realizarse el dosaje de PSA (Antígeno Prostático Específico) y el tacto rectal entre los 50 y 69 años cada dos años, con el fin de detectar el cáncer de próstata a tiempo.
En cuanto a ambos sexos, a partir de los 50 años, es importante realizarse la prueba de sangre oculta en heces para la detección del cáncer de colon anualmente o cada dos años. Si se detecta presencia de sangre, se debe realizar una colonoscopia para un diagnóstico más preciso.
El director ejecutivo del Departamento de Prevención, Promoción de la Salud y Control Nacional del Cáncer del INEN insta a la población a acudir a los establecimientos de salud para realizarse estos chequeos de manera oportuna y no esperar a presentar síntomas para actuar.
Así lo señaló el director ejecutivo del Departamento de Promoción de la Salud, Prevención y Control Nacional del Cáncer del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), Dr. Javier Manrique Hinojosa, destacando que, según datos de Globocan 2022, cada año se diagnostican aproximadamente 72,000 nuevos casos de cáncer en el Perú, y 35,000 personas fallecen a causa de esta enfermedad.
El especialista advirtió que el tabaco es uno de los principales factores de riesgo para varios tipos de cáncer, como el de pulmón, boca, esófago, estómago, vejiga y próstata. En cuanto al cáncer de cuello uterino, señaló que el Virus del Papiloma Humano (VPH) es su principal causante, y que el consumo de tabaco favorece la persistencia del VPH, incrementando así el riesgo de desarrollar esta enfermedad.
“El cáncer no es una sentencia de muerte, se puede prevenir y curar si se detecta a tiempo. La clave está en adoptar hábitos saludables y acudir a los chequeos médicos periódicamente. Una alimentación balanceada, evitar el tabaco y el alcohol, protegerse de la radiación solar y vacunarse contra el VPH pueden reducir significativamente el riesgo", enfatizó.
Pruebas de detección temprana de cáncer
El especialista recomendó a la población acudir a los establecimientos de salud para realizarse pruebas de tamizaje, las cuales permiten detectar la enfermedad en etapas iniciales y aumentar las posibilidades de tratamiento exitoso y su posible cura.
En el caso de las mujeres, se recomienda realizarse el examen de Papanicolaou cada tres años desde los 25 hasta los 69 años para detectar el cáncer de cuello uterino. Asimismo, desde los 30 hasta los 50 o 65 años, según las recomendaciones locales, es aconsejable la prueba molecular de VPH. Para la detección temprana del cáncer de mama, se recomienda una mamografía anual desde los 40 hasta los 69 años.
Para los hombres, se sugiere realizarse el dosaje de PSA (Antígeno Prostático Específico) y el tacto rectal entre los 50 y 69 años cada dos años, con el fin de detectar el cáncer de próstata a tiempo.
En cuanto a ambos sexos, a partir de los 50 años, es importante realizarse la prueba de sangre oculta en heces para la detección del cáncer de colon anualmente o cada dos años. Si se detecta presencia de sangre, se debe realizar una colonoscopia para un diagnóstico más preciso.
El director ejecutivo del Departamento de Prevención, Promoción de la Salud y Control Nacional del Cáncer del INEN insta a la población a acudir a los establecimientos de salud para realizarse estos chequeos de manera oportuna y no esperar a presentar síntomas para actuar.