Día Internacional del Cáncer Infantil: INEN recuerda la importancia de detectar el cáncer a tiempo en los niños
Nota de prensaFiebre persistente, palidez y fatiga pueden ser señales de alerta. Conocer los síntomas es clave para actuar a tiempo y mejorar la calidad de vida de los pequeños.


Fotos: INEN
14 de febrero de 2025 - 8:00 p. m.
Cada 15 de febrero, se conmemora el Día Internacional del Cáncer Infantil, una fecha dedicada a sensibilizar sobre la importancia de detectar y tratar esta enfermedad de forma temprana. En este contexto, el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) hace un llamado a padres, madres y educadores para que estén atentos a los signos y síntomas que podrían indicar la presencia de cáncer en los niños. Aunque este tipo de cáncer no puede prevenirse, un diagnóstico temprano es fundamental para ofrecer un tratamiento adecuado y mejorar la calidad de vida de los pequeños pacientes.
La Dra. Rosdali Díaz Coronado, directora ejecutiva del Departamento de Oncología Pediátrica del INEN, enfatizó que, si bien no se puede prevenir el cáncer infantil, es posible identificarlo a tiempo si se conocen las señales más comunes. "Existen síntomas que a menudo se pasan por alto, pero que requieren atención médica inmediata. La detección temprana puede marcar la diferencia en el pronóstico y la calidad de vida del niño", precisó.
En ese contexto, la especialista indicó que algunos de los síntomas a los que debemos prestar atención en los niños incluyen: fiebre persistente sin causa aparente, fatiga extrema, pérdida de apetito, pérdida de peso inexplicada, palidez en la piel (especialmente en las palmas de las manos y alrededor de los ojos), moretones frecuentes, sangrados inexplicables por la nariz o encías, dolor en los huesos sin haber sufrido un golpe, hinchazón abdominal (que podría ser indicativa del crecimiento del hígado, bazo o de tumores abdominales), presencia de bultos o tumoraciones, así como dolor de cabeza persistente, náuseas, vómitos y dificultad para caminar.
También señaló que entre los tipos de cáncer más comunes en la infancia se encuentran la leucemia, linfoma, tumores cerebrales, retinoblastoma, tumores renales, hepáticos, osteosarcomas y tumores de partes blandas. En particular, el retinoblastoma, un cáncer ocular, se manifiesta como una "mancha blanca en el ojo", conocida como leucocoria. La especialista recomendó que todos los niños sean evaluados por un oftalmólogo al nacer y se realicen controles anuales hasta los cinco años.
Compromiso del INEN en la lucha contra el cáncer infantil
El jefe institucional del INEN, Dr. Francisco Berrospi Espinoza, destacó que la promoción de estilos de vida saludable y la educación en salud son pilares fundamentales en la lucha contra el cáncer. Asimismo, señaló que, como parte de su compromiso en la lucha contra el cáncer infantil, el INEN, a través de su programa de Promoción de la Salud busca inculcar hábitos saludables en los escolares, para que los transmitan a sus familias y a la sociedad.
La Dra. Rosdali Díaz Coronado, directora ejecutiva del Departamento de Oncología Pediátrica del INEN, enfatizó que, si bien no se puede prevenir el cáncer infantil, es posible identificarlo a tiempo si se conocen las señales más comunes. "Existen síntomas que a menudo se pasan por alto, pero que requieren atención médica inmediata. La detección temprana puede marcar la diferencia en el pronóstico y la calidad de vida del niño", precisó.
En ese contexto, la especialista indicó que algunos de los síntomas a los que debemos prestar atención en los niños incluyen: fiebre persistente sin causa aparente, fatiga extrema, pérdida de apetito, pérdida de peso inexplicada, palidez en la piel (especialmente en las palmas de las manos y alrededor de los ojos), moretones frecuentes, sangrados inexplicables por la nariz o encías, dolor en los huesos sin haber sufrido un golpe, hinchazón abdominal (que podría ser indicativa del crecimiento del hígado, bazo o de tumores abdominales), presencia de bultos o tumoraciones, así como dolor de cabeza persistente, náuseas, vómitos y dificultad para caminar.
También señaló que entre los tipos de cáncer más comunes en la infancia se encuentran la leucemia, linfoma, tumores cerebrales, retinoblastoma, tumores renales, hepáticos, osteosarcomas y tumores de partes blandas. En particular, el retinoblastoma, un cáncer ocular, se manifiesta como una "mancha blanca en el ojo", conocida como leucocoria. La especialista recomendó que todos los niños sean evaluados por un oftalmólogo al nacer y se realicen controles anuales hasta los cinco años.
Compromiso del INEN en la lucha contra el cáncer infantil
El jefe institucional del INEN, Dr. Francisco Berrospi Espinoza, destacó que la promoción de estilos de vida saludable y la educación en salud son pilares fundamentales en la lucha contra el cáncer. Asimismo, señaló que, como parte de su compromiso en la lucha contra el cáncer infantil, el INEN, a través de su programa de Promoción de la Salud busca inculcar hábitos saludables en los escolares, para que los transmitan a sus familias y a la sociedad.