Cáncer de piel: INEN reitera las señales de alerta y la necesidad de protección constante contra la radiación UV
Nota de prensaLa radiación solar está presente todo el año, con mayor intensidad en verano. Evitar la sobreexposición y protegerse es clave para prevenir lesiones oncológicas.



Fotos: INEN
3 de febrero de 2025 - 11:16 a. m.
Durante la temporada de verano, el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) enfatiza la importancia de protegerse de la radiación solar para prevenir el cáncer de piel, una de las enfermedades oncológicas más comunes asociadas a la exposición prolongada a los rayos ultravioleta (UV). Se recomienda usar protector solar, sombreros, lentes de sol con filtro UV y ropa adecuada, especialmente durante las largas jornadas al aire libre, evitando la exposición al sol entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde.
El Dr. Jorge Dunstan Yataco, director ejecutivo del Departamento de Cirugía de Mamas y Tejidos Blandos del INEN, explicó que la radiación UV daña el ADN de las células de la piel, lo que puede generar mutaciones y aumentar el riesgo de cáncer. En ese contexto, subrayó que es importante adoptar medidas preventivas, así como el chequeo médico para la detección temprana de lesiones cutáneas y evitar complicaciones graves y potencialmente mortales.
Cabe señalar que el Perú es uno de los países con mayor radiación UV del mundo, lo que pone a la población en una situación de riesgo elevado para el desarrollo de cáncer de piel. "La radiación solar está presente todo el año, pero su intensidad varía. Es fundamental mantener una protección constante, especialmente durante el verano, cuando la exposición al sol es más intensa", destacó el especialista.
El melanoma: un cáncer de piel agresivo e invisible
El oncólogo también precisó que en la población peruana es común el melanoma acral, un tipo de cáncer de piel agresivo que aparece en zonas del cuerpo no expuestas al sol, como la planta del pie. Esta característica dificulta su identificación temprana, y es más frecuente en personas que realizan actividades al aire libre, como en la agricultura. Además, el especialista indicó que el carcinoma basocelular, aunque de menor agresividad, también representa una preocupación por su alta frecuencia.
La regla del ABCDE, cinco claves que pueden salvar tu vida
El Dr. Dunstan Yataco recomendó realizarse un autoexamen aplicando la regla ABCDE para identificar posibles cambios en la piel y también de los lunares. Para ello debe tener en cuenta estas características: lesiones asimétricas, bordes irregulares, cambios de color, un diámetro mayor que el de un borrador de lápiz, y la evolución de la lesión en cuanto a tamaño o color. Además de heridas que no cicatrizan más de dos meses.
Asimismo, reiteró la importancia de realizarse chequeos periódicos de la piel y de acudir al especialista ante cualquier señal sospechosa. "Un cáncer de piel diagnosticado a tiempo puede tratarse y curarse. No hay que temer consultar al médico, ya que esperar puede ser más perjudicial", concluyó.
El Dr. Jorge Dunstan Yataco, director ejecutivo del Departamento de Cirugía de Mamas y Tejidos Blandos del INEN, explicó que la radiación UV daña el ADN de las células de la piel, lo que puede generar mutaciones y aumentar el riesgo de cáncer. En ese contexto, subrayó que es importante adoptar medidas preventivas, así como el chequeo médico para la detección temprana de lesiones cutáneas y evitar complicaciones graves y potencialmente mortales.
Cabe señalar que el Perú es uno de los países con mayor radiación UV del mundo, lo que pone a la población en una situación de riesgo elevado para el desarrollo de cáncer de piel. "La radiación solar está presente todo el año, pero su intensidad varía. Es fundamental mantener una protección constante, especialmente durante el verano, cuando la exposición al sol es más intensa", destacó el especialista.
El melanoma: un cáncer de piel agresivo e invisible
El oncólogo también precisó que en la población peruana es común el melanoma acral, un tipo de cáncer de piel agresivo que aparece en zonas del cuerpo no expuestas al sol, como la planta del pie. Esta característica dificulta su identificación temprana, y es más frecuente en personas que realizan actividades al aire libre, como en la agricultura. Además, el especialista indicó que el carcinoma basocelular, aunque de menor agresividad, también representa una preocupación por su alta frecuencia.
La regla del ABCDE, cinco claves que pueden salvar tu vida
El Dr. Dunstan Yataco recomendó realizarse un autoexamen aplicando la regla ABCDE para identificar posibles cambios en la piel y también de los lunares. Para ello debe tener en cuenta estas características: lesiones asimétricas, bordes irregulares, cambios de color, un diámetro mayor que el de un borrador de lápiz, y la evolución de la lesión en cuanto a tamaño o color. Además de heridas que no cicatrizan más de dos meses.
Asimismo, reiteró la importancia de realizarse chequeos periódicos de la piel y de acudir al especialista ante cualquier señal sospechosa. "Un cáncer de piel diagnosticado a tiempo puede tratarse y curarse. No hay que temer consultar al médico, ya que esperar puede ser más perjudicial", concluyó.