INEI presentó documento sobre migración interna y movilidad para estudiar y trabajar en áreas metropolitanas

Nota de prensa
Migraciones 2024

2 de agosto de 2024 - 4:49 p. m.

En la ciudad de Trujillo, el Jefe ( e ) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Sr. Peter Abad Altamirano, presentó el documento “Perú: Migración Interna y Movilidad para Estudiar y Trabajar en cinco Áreas Metropolitanas, 2007 y 2017”. Este estudio cuantifica y analiza los niveles, patrones y efectos de la migración y movilidad cotidiana de las ciudades de Arequipa, Cusco, Iquitos, Lima y Trujillo.
Este es el tercer documento sobre migración interna que el INEI presenta. Se diferencia por estar enfocado en los desplazamientos dentro de las ciudades estudiadas, especialmente en el movimiento entre los distritos que la componen.
El Jefe del INEI destacó que, el documento resulta innovador por los estudios de migración y movilidad para estudiar y trabajar que se han realizado en áreas metropolitanas específicas con foco intrametropolitano; así como, por incluir las desagregaciones de indicadores sociales vinculadas con diferentes expresiones de la desigualdad.
Abad Altamirano estuvo acompañado de los representantes de CELADE-CEPAL, CERPLAN, Universidad San Pedro (USP) y del Gobierno Regional de La Libertad.
Las ciudades de Lima, Arequipa, Trujillo, Cusco e Iquitos concentran el 41,9% de la población censada en el año 2017
Entre los principales resultados obtenidos de la población se rescata que, las ciudades de Lima, Arequipa, Trujillo, Cusco e Iquitos concentran el 41,9% de la población censada del año 2017, lo que equivale a 12 millones 297 mil 370 personas, cifra superior en 1 millón 435 mil 194 personas, respecto al 2007.
En el período intercensal 2007 y 2017, la población de la ciudad de Trujillo aumentó en 142 mil 179 personas, con una tasa de crecimiento promedio anual de 1,7%, inferior al incremento de las ciudades de Arequipa que destaca por tener la mayor tasa de crecimiento intercensal (2,1%) y Cusco (1,8%). Por el contrario, supera a Lima Metropolitana y Callao (1,2%) e Iquitos (-0,7%).
La intensidad de la migración intrametropolitana fue mayor en hombres que en mujeres
De acuerdo con los censos 2007 y 2017, casi sin excepción, la intensidad de la migración intrametropolitana fue mayor en hombres que en mujeres. Resalta el aumento de la población masculina migrante intrametropolitana en Trujillo (0,3 punto porcentual), entre ambos censos.
También se observa que, la intensidad migratoria intrametropolitana en la ciudad de Trujillo, fue mayor entre los jóvenes de 15 a 29 años de edad y los adultos jóvenes de 30 a 44 años de edad; mientras que, fue menor en el grupo de niños de 5 a 14 años y en los adultos mayores de 60 y más años. Entre los años 2007 y 2017, la intensidad migratoria de la población adulta mayor disminuyó ligeramente.
Según los censos de 2007 y 2017, la intensidad de la migración intrametropolitana tiende a aumentar con el nivel educativo. La mayor intensidad se aprecia en el grupo poblacional con educación universitaria y no universitaria. Por ciudades, en Trujillo se incrementó en 0,6 y 0,9 puntos porcentuales, los migrantes intrametropolitanos con educación superior no universitaria y universitaria, respectivamente.
De acuerdo con la autoidentificación étnica, en la ciudad de Trujillo, la intensidad migratoria es más alta entre la población que se autoidentifica como indígena (5,4%) y afroperuana (4,8%). Por otro lado, en Arequipa y Lima, la mayor proporción se observa entre los afroperuanos, según los resultados del Censo 2017.
Movilidad para estudiar
La intensidad de la movilidad cotidiana para estudiar presenta patrones similares. Los estudiantes de 3 a 12 años de edad se movilizaron en menor proporción que aquellos estudiantes de 13 a 18 años de edad. En el grupo de edad de 19 y más años, el porcentaje de intensidad de la movilidad para estudiar fue mayor. En la ciudad de Trujillo, estas proporciones equivalen a 13,1% en el grupo de 3 a 12 años, 28,6% con 13 a 18 años y 41,2% en los estudiantes de 19 y más años de edad.
Es importante señalar que, la intensidad de la movilidad intrametropolitana para estudiar está asociada con el nivel de educación alcanzado, los estudiantes con educación superior (universitaria o no universitaria) registran la mayor intensidad de la movilidad para estudiar. Es así que, en la ciudad de Trujillo, el 35,0% corresponden a quienes tienen educación superior no universitaria y 31,5% superior universitaria.
Movilidad para trabajar
En las ciudades de estudio, la movilidad intrametropolitana para trabajar, fue mayor en los grupos de 14 a 29 y de 30 a 44 años de edad. En tal sentido, en la ciudad de Trujillo, el 30,3% y 28,8% de la población de 14 a 29 y de 30 a 44 años de edad, respectivamente, se moviliza para trabajar.
De acuerdo con el nivel de educación alcanzado, la población con mayor movilidad fue la que tiene educación superior (universitaria y no universitaria) quien se insertó en el mercado laboral como “empleado” seguido de “trabajador independiente o por cuenta propia”, principalmente. En la ciudad de Trujillo, las proporciones representaron el 31,5% para quienes tienen educación superior no universitaria y 30,4% educación superior universitaria.