Producción de papa aumentó 16,7% a nivel nacional y cinco departamentos aportaron el 60,9% del total en marzo de 2024

Nota de prensa
panorama.jpg

24 de mayo de 2024 - 3:30 p. m.

En el tercer mes del año 2024, la producción de papa se incrementó en los departamentos de Huancavelica (69,0%), Puno (64,9%), Ayacucho (61,2%), La Libertad (14,7%) y Junín (13,1%), que en conjunto participaron con el 60,9% del total producido. Así lo informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el informe técnico Perú: Panorama Económico Departamental.  
 
También, aumentó en Apurímac (50,1%), Lima (35,1%), Pasco (15,3%), Piura (4,3%), Moquegua (3,7%) y Áncash (0,7%). Sin embargo, se redujo en Cusco (-46,3%), Tacna (-34,7%), Arequipa (-25,6%), Amazonas (-19,9%), Ica (-17,3%), Cajamarca (-12,1%) y Huánuco (-10,7%).
 
A nivel nacional, la producción de este tubérculo alcanzó 607 mil 901 toneladas y superó en 16,7%, al volumen reportado en igual mes de 2023. Este resultado estuvo influenciado por las temperaturas superiores a lo normal que favorecieron con las mayores cosechas y mejores rendimientos obtenidos del cultivo orientado al mercado interno.
 
Arequipa y Amazonas contribuyeron con el 52% de la producción total de arroz cáscara
La producción de arroz cáscara destacó en los departamentos de Arequipa (40,4%) y Amazonas (29,3%), ambos concentraron el 52,0% de total nacional. También, subió en Pasco (120,0%), Ucayali (88,0%), Huánuco (64,5%), Madre de Dios (38,8%) y Áncash (38,2%). Por el contrario, descendió en La Libertad (-34,9%), Junín (-28,0%), Cusco (-19,4%), Cajamarca (-19,2%), San Martín (-5,5%) y Loreto (-4,3%).
 
La producción de arroz cáscara totalizó 354 mil 413 toneladas, en marzo del presente año, registrándose un crecimiento de 12,2%, explicado por el aumento de las superficies cosechadas, así como las buenas condiciones climáticas que favorecieron la etapa de maduración de dicho cereal.
 
La Libertad, Lima, Ica y Arequipa incidieron en la contracción de la producción de ave 
En el tercer mes de 2024, la producción de ave disminuyó en 1,9% debido a la menor producción de pollo y pavo de engorde, principalmente en los centros productores de La Libertad (-2,4%), Lima (-2,0%), Ica (-1,6%) y Arequipa (-0,6%); no obstante, en conjunto aportaron con el 88,1% de la producción avícola total.
 
Caso contrario, se incrementó en los departamentos de Moquegua (2,5%), Cajamarca (1,1%),            Pasco (0,5%), Amazonas (0,3%) y San Martín (0,1%).
 
Cuatro departamentos concentraron el 67,0% de la producción total de cobre
Durante el mes de análisis, entre los departamentos que tuvieron comportamiento favorable figuran Áncash (36,7%), Tacna (28,5%), Moquegua (20,0%) y Arequipa (3,4%), que contribuyeron con el 67,0% de la producción cuprífera nacional. En cambio, se redujo en Cusco (-44,4%), Junín (-32,8%), Cajamarca (-22,1%), Ica (-21,5%), Ayacucho (-20,3%), Huánuco (-19,7%) y Apurímac (-14,3%).
 
En el país, la producción cuprífera aumentó en 0,9% determinada por la mayor extracción realizada en las empresas Antamina, Southern Perú Copper Corporation, Anglo American Quellaveco, Hudbay Perú y Cerro Verde; en tanto que, se registraron menores niveles en la Compañía Minera Antapaccay, Chinalco Perú y Minera Las Bambas.
 
Cinco departamentos aportaron el 59,3% de la producción de energía eléctrica del país a pesar de mostrar comportamiento negativo
A nivel departamental, la producción de energía eléctrica se contrajo básicamente en Lima (-16,6%), Huánuco (-14,0%), Junín (-8,9%) y Cusco (-1,5%); no obstante, en conjunto participaron con el 59,3% del total de generación de energía eléctrica. En tanto, creció en los departamentos de Ica (114,0%),       Áncash (78,4%), Moquegua (66,3%), Arequipa (62,2%), Amazonas (50,4%), La Libertad (49,1%), Huancavelica (27,2%) y Loreto (21,0%), entre otros.
 
A nivel nacional, la producción de energía eléctrica bajó en 0,3%, explicado por la disminución de la generación en las centrales termoeléctricas de Independencia, Caña Brava, Santa Rosa II, Malacas I, Chilca I, Kallpa, Las Flores, Olleros y Chilca II. Mientras que, subió la producción de las centrales hidroeléctricas de Charcani V, Machupicchu, Mantaro, Restitución, Chaglla y Matucana, entre las más representativas. Similar tendencia, mostró la generación de energía renovable no convencional (eólica y solar).
 
Ingresos Recaudados por Tributos Internos presentaron una reducción en 22 departamentos
Los ingresos recaudados por tributos internos fueron 10 mil 990 millones 855 mil soles, monto inferior en 20,2% a lo recabado en marzo de 2023, debido a los menores pagos del impuesto a la renta relacionados a la primera, segunda, tercera y cuarta categoría; así como, del rubro regularización (personas naturales y jurídicas).
 
Este comportamiento desfavorable, se vio reflejado especialmente en los departamentos de Arequipa (-42,0%), Piura (-25,4%), Lima (-19,6%) y La Libertad (-10,9%), los cuales, a pesar de ello, contribuyeron con el 94,0% de la recaudación total. Cabe mencionar, que sólo Apurímac y Amazonas mostraron variaciones positivas de 21,3% y 5,6%, respectivamente.