Producción nacional se incrementó 3,94% en setiembre de 2025
Nota de prensa
15 de noviembre de 2025 - 10:00 a. m.
Durante setiembre del presente año, la producción nacional registró un crecimiento de 3,94%, en comparación con similar mes del año anterior; determinado por el resultado favorable de la mayoría de los sectores económicos, con excepción de Telecomunicaciones. Asimismo, se dio a conocer que, en el periodo enero-setiembre de 2025, la actividad productiva aumentó 3,33% y en los últimos doce meses (octubre 2024-setiembre 2025) en 3,70%.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a partir del informe técnico Producción Nacional, detalló que esta variación positiva fue posible por el dinamismo de los sectores Construcción; Otros Servicios; Agropecuario; Comercio; Minería e Hidrocarburos y Servicios de Gobierno. Seguido en orden de importancia por Manufactura; Servicios Prestados a Empresas; Transporte, Almacenamiento y Mensajería; Alojamiento y Restaurantes; Electricidad, Gas y Agua; entre los principales.
Sector Agropecuario aumentó 12,10%
En el noveno mes de este año, el sector Agropecuario se incrementó en 12,10%, respecto a similar mes del año anterior; sustentado en el comportamiento del subsector agrícola (18,44%), asociado a los mayores volúmenes de producción de aceituna (18615,1%), palta (112,9%), trigo (106,7%), frijol grano seco (53,7%), cebolla (32,9%), café (27,1%) y caña de azúcar (13,5%). A esto se sumó, la mayor superficie sembrada de los principales productos agrícolas y factores climatológicos como lluvias y temperaturas de normales a superior.
En paralelo, el subsector pecuario presentó una variación positiva de 3,45%, como resultado de los mayores volúmenes de producción de ave (4,9%), porcino (3,6%), leche fresca (3,6%) y huevos (1,0%).
Producción del sector Pesca subió en 6,37%
En el mes de análisis, el sector Pesca creció 6,37%, en comparación con setiembre de 2024; explicado por el aumento de la captura de especies de origen marítimo (14,11%), principalmente de recursos para el consumo humano directo 14,33%, reflejado en los embarques de especies destinadas a la elaboración de enlatado (91,3%), consumo en estado fresco (18,5%) y para congelado (9,1%); en tanto, disminuyó el desembarque para la preparación de curado (-58,1%). Por otro lado, la captura de especies destinadas al consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado) no registró extracción, por la veda de anchoveta.
Por su parte, la pesca de origen continental disminuyó en 25,39%, determinado por la menor extracción de especies para consumo en estado fresco (-22,3%), para congelado (-38,0%) y para preparación de curado (-40,4%).
En 2,09% se incrementó el sector Minería e Hidrocarburos
Durante setiembre de este año, el sector Minería e Hidrocarburos aumentó en 2,09%, respecto a similar mes del año 2024; ante el desempeño positivo del subsector minero metálico en 2,28%, por el incremento de la producción de zinc (25,5%), cobre (3,2%), plata (11,3%), plomo (18,7%), oro (1,6%) y estaño (13,4%); a diferencia del comportamiento desfavorable de la producción de molibdeno (-27,3%) y hierro (-0,3%).
El subsector hidrocarburos registró una variación positiva de 0,78%, que obedeció al mayor volumen de petróleo crudo (21,8%); resultado que fue atenuado por la reducción en la producción de gas natural (-6,7%) y de líquidos de gas natural (-3,8%).
Sector Manufactura aumentó en 1,73%
De acuerdo a cifras del Ministerio de la Producción, en el mes de análisis, el sector Manufactura creció 1,73%, respecto a setiembre de 2024; comportamiento que estuvo determinado por el desempeño positivo del subsector fabril primario (6,70%) y fabril no primario (0,36%).
En el subsector fabril primario influyó la mayor actividad de las ramas de elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos (150,13%), elaboración y conservación de carne (3,86%) y elaboración de azúcar (13,34%); no obstante, disminuyó la fabricación de productos de la refinación del petróleo (-6,35%) y la fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos (-4,70%). El desempeño positivo subsector fabril no primario respondió a la mayor producción de la industria de bienes intermedios (4,35%) y de bienes de capital (23,62%); a pesar de la menor producción de la industria de bienes de consumo (-7,33%).
En 2,72% se incrementó la producción del sector Electricidad, Gas y Agua
El sector Electricidad, Gas y Agua aumentó 2,72%, en setiembre de 2025, en comparación con igual mes del año anterior; por efecto de la mayor producción del subsector electricidad (2,74%), gas (0,83%) y del subsector agua (2,86%). La evolución del subsector electricidad se debió al aumento de energía de origen hidroeléctrica en 8,25% y la energía de origen renovable no convencional (eólica-solar) en 17,38%; en tanto, se vio afectada la producción de la energía termoeléctrica (4,08%).
El incremento de la distribución del subsector gas, obedeció a la mayor demanda de las empresas (8,9%), de los establecimientos de expendio de gas natural vehicular (5,3%); no obstante, disminuyó la demanda de las generadoras eléctricas (-1,1%). En el resultado del subsector agua influyó una mayor generación de la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Cajamarca (54,4%), Empresa Municipal de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de San Martín (31,0%), Seda Chimbote (18,4%), EPS Seda Cusco (12,5%), Epsel (5,1%) y Sedapal (1,9%).
Sector Construcción se expandió en 10,24%
En el mes analizado, el sector Construcción creció en 10,24%, con relación a setiembre de 2024; en respuesta al incremento del consumo interno de cemento (11,15%) y del avance físico de obras públicas (8,55%). En el consumo interno de cemento fue determinante el avance de obras privadas, como el mejoramiento y ampliación de oficinas, de locales comerciales; avance de obras inmobiliarias para vivienda; infraestructura industrial, minera y eléctrica, entre otras.
Por su parte, el avance físico de obras públicas aumentó en el ámbito del Gobierno Local y Regional; según obras, se elevó la inversión en la ejecución de infraestructura vial, de servicios básicos y construcción de edificios no residenciales; mientras que, disminuyó la inversión en obras de prevención de riesgos.
En 3,95% aumentó el sector Comercio
Durante setiembre de 2025, el sector Comercio se incrementó en 3,95%, con relación a similar mes del año anterior; impulsado por la venta al por mayor (3,55%) debido al dinamismo observado en el rubro de combustibles (gasohol, diésel, gasolina) y lubricantes, impulsado por la demanda de estaciones de servicio, grifos y del sector industrial; adicionalmente, creció la comercialización de maquinaria pesada (retroexcavadoras y minicargadores), equipos eléctricos y cables, lo cuales fueron impulsados por la realización de eventos como el “Primer Roadshow de Maquinaria” y “Perumin 2025”. De igual forma, se expandió la venta de computadoras y programas informáticos; así como enseres domésticos.
La venta al por menor subió en 3,65% por la mayor comercialización de combustible en grifos y autoservicios; productos farmacéuticos, cosméticos y de cuidado personal en establecimientos y módulos de dermocosméticos. A su vez, los supermercados y minimarkets mostraron un mayor dinamismo debido a estrategias comerciales en línea y por eventos como el “Día del Shopping”.
El comercio automotriz aumentó 8,52%, por el mayor requerimiento de vehículos livianos, pesados y menores como resultado de mejores condiciones de financiamiento, nuevos modelos, la baja del tipo de cambio y realización de eventos. La venta de partes, piezas y accesorios creció principalmente por la demanda de neumáticos y apertura de nuevos establecimientos. Igualmente, los servicios de mantenimiento y reparación de vehículos automotores se expandieron por nuevos contratos y estrategias comerciales.
Sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería avanzó 2,88%
En el mes de análisis, la producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería mostró un crecimiento de 2,88%, en comparación con setiembre de 2024. En este desempeño incidió el resultado favorable del subsector transporte (2,20%); así como de almacenamiento y mensajería (4,89%).
El subsector transporte se incrementó en 2,20% debido a la mayor demanda de transporte por vía terrestre, de pasajeros (1,5%) y carga (4,2%), el transporte por vía aérea (1,9%) apoyado por el incremento en el movimiento de pasajeros y carga de tipo nacional e internacional.
El subsector almacenamiento y mensajería presentó una variación positiva de 4,89%, ante los mayores servicios de almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (5,0%) y de servicios postales y mensajería (3,7%).
Producción del sector Alojamiento y Restaurantes creció en 2,22%
En el noveno mes del año 2025, el sector Alojamiento y Restaurantes se incrementó 2,22%, en comparación con igual mes del año anterior; por el crecimiento de los subsectores restaurantes (2,24%) y alojamiento (1,94%).
El comportamiento positivo del subsector restaurantes se explicó por la evolución positiva en las actividades de servicios de comida para empresas de transporte y concesionarios (8,74%), servicio de bebidas (5,31%) y suministro de comidas por encargo (31,01%). Por el contrario, se vio atenuado por las actividades de restaurantes (-0,15%).
Sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información registró desempeño desfavorable
En el mes de setiembre de 2025, el sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información se redujo en 0,12%, con relación a setiembre del año 2024; influenciado principalmente por el resultado del subsector Telecomunicaciones (-0,88%); mientras, aumentó el subsector Otros Servicios de Información (4,68%).
El comportamiento contractivo del subsector telecomunicaciones fue explicado por la disminución de los servicios de transmisión de datos (-8,1%) y de los servicios de telefonía (-4,7%); lo cual no pudo ser atenuado por el crecimiento de los servicios de internet y de televisión por suscripción (4,8%). El subsector otros servicios de información se expandió en 4,68%, debido al comportamiento positivo de las actividades de producción y exhibición de películas y programas de televisión (24,1%), actividades de programación de televisión y radio (4,3%), actividades de edición (3,9%), así como las actividades de programación informática (0,1%).
Producción del sector Financiero y Seguros se incrementó en 0,06%
En setiembre de 2025, el sector Financiero y Seguros creció en 0,06%, respecto a igual mes del año anterior; debido a los mayores créditos (2,64%) otorgados por el sistema financiero, que fue contrarrestado por el comportamiento contractivo de los depósitos (-0,05%).
Los créditos del sistema financiero que registraron crecimiento corresponden a entidades del Sector Público (9,5%), Cajas Municipales (6,8%), Empresas de Créditos Edpyme (4,2%), Banca Múltiple (3,8%) y Cajas Rurales (1,4%); en tanto, bajaron los créditos de las Empresas Financieras (-42,6%). Por otro lado, la disminución de los depósitos se observó en las Empresas Financieras (-41,4%) y entidades del Sector Público (-13,9%).
Sector Servicios Prestados a Empresas aumentó 3,98%
Durante setiembre de 2025, el sector Servicios Prestados a Empresas aumentó 3,98%, en comparación con similar mes del año 2024; por el resultado positivo de agencias de viajes y operadores turísticos (6,3%), publicidad e investigación de mercados (6,2%), actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (3,9%) y las actividades profesionales, científicas y técnicas (3,3%).
Servicios de Gobierno se expandieron en 4,57%
En el mes de estudio, los Servicios de Gobierno crecieron 4,57%, respecto al mes de setiembre de 2024; en respuesta a las mayores actividades realizadas por las instituciones de la Administración Pública (4,59%) y Defensa (4,72%). No obstante, disminuyeron Otros Servicios de Gobierno (-1,82%).