El 60,1% de los hogares tiene conexión a Internet
Nota de prensa
29 de setiembre de 2025 - 11:17 a. m.
Durante el segundo trimestre de 2025, el 60,1% de los hogares del país contaba con servicio de Internet y presentó un crecimiento de 2,2 puntos porcentuales, respecto a similar trimestre del año anterior (57,9%). Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el informe técnico Estadísticas de las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares, con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares.
Por área de residencia, en Lima Metropolitana, el 80,5% de los hogares dispone de este servicio cifra superior en 1,3 puntos porcentuales, con relación a similar trimestre del año anterior (79,2%). En el resto urbano, la cobertura alcanzó al 61,6% y en el área rural el 23,6%, con aumentos de 1,8 y 3,1 puntos porcentuales, respectivamente; en comparación con igual trimestre de 2024.
El 80,2% de la población de 6 y más años de edad hizo uso de Internet
De abril a junio de 2025, el 80,2% de la población de 6 y más años de edad en el país hizo uso de Internet. El mayor nivel de uso de Internet se registró en Lima Metropolitana, con un 87,1% de la población, 3,1 puntos porcentuales menos que en igual trimestre del año anterior (90,2%). En el resto urbano alcanzó una cobertura de 83,5% y en el área rural 59,2%, incrementándose en 1,2 y 2,9 puntos porcentuales, respectivamente.
Más hombres que mujeres hacen uso de Internet
Durante el segundo trimestre de 2025, el 82,4% de los hombres y el 78,1% de las mujeres de 6 y más años de edad hizo uso de Internet, presentando una brecha de 4,3 puntos porcentuales en favor de los hombres.
El 95,9% de la población de 19 a 24 años de edad utilizó Internet en mayor proporción
En el segundo trimestre de 2025, el 95,9% de la población de 19 a 24 años de edad utilizó Internet, seguido por el grupo de 25 a 40 años de edad con un 93,3% y el de 12 a 18 años de edad con un 90,3%. En menor proporción accedió la población de 6 a 11 años (61,9%) y de 60 y más años de edad (48,3%).
Al comparar el trimestre de análisis con igual trimestre de 2024, se observaron incrementos en el uso de Internet entre la población de 41 a 59 años de edad en 1,2 puntos porcentuales; en los adultos mayores de 60 y más años de edad en 1,0 punto porcentual y en los jóvenes de 25 a 40 años de edad en 0,6 punto porcentual.
El 89,0% de la población usuaria de Internet usó este servicio a través de un teléfono celular
Durante el segundo trimestre de 2025, el 89,0% de la población usuaria de Internet de 6 y más años usó este servicio a través de un teléfono celular, ya sea con o sin plan de datos. Otros dispositivos utilizados para conectarse a Internet fueron la laptop (17,9%), la computadora (14,3%), la tablet (2,0%) y otros dispositivos, como los televisores inteligentes (Smart TV), alcanzando una participación del 15,5%.
Al comparar estos datos con el segundo trimestre de 2024, se observó una disminución de 1,7 puntos porcentuales en el uso de computadora para conectarse a Internet. En contraste, el uso de otros dispositivos como los Smart TV se incrementó en 3,2 puntos porcentuales.
El 98,2% de los usuarios de 15 y más años de edad con educación superior no universitaria usó Internet a través de un teléfono celular
En trimestre de análisis, el 98,2% de los usuarios de 15 y más años de edad con educación superior no universitaria usó Internet a través de un teléfono celular. También presentaron porcentajes altos los usuarios que cuentan con educación primaria o menor nivel educativo (97,2%), educación superior universitaria (97,1%) y educación secundaria (95,0%).
Uso de telefonía móvil alcanzó al 95,4% de los hogares
De abril a junio de 2025, la cobertura de telefonía móvil alcanzó al 95,4% de los hogares del país. Según área de residencia, en Lima Metropolitana el 98,0% contó con este servicio, seguido del resto urbano con 96,6% y el área rural con 88,3%.
Por otro lado, el nivel educativo del jefe de hogar también influye en la tenencia de telefonía móvil. En los hogares cuyo jefe cuenta con educación superior no universitaria, la cobertura fue de 99,5% y en los hogares donde el jefe tiene educación superior universitaria fue de 98,9%. Le siguen los hogares con jefes de hogar con educación secundaria (98,0%) y con educación primaria o menor nivel (88,3%).