Producción de papa creció 45,8% en julio de 2025 y cuatro departamentos aportaron el 61,3% de la producción total

Nota de prensa
panorama

25 de setiembre de 2025 - 11:19 a. m.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el Informe Técnico Perú: Panorama Económico Departamental dio a conocer que, en julio de 2025, la producción de papa destacó en las zonas agrícolas ubicadas en cuatro departamentos, siendo Arequipa (391,0%), La Libertad (57,2%), Ica (46,7%) y Junín (6,4%), los cuales contribuyeron en conjunto el 61,3% del total nacional. En cambio, disminuyó en Piura (-72,7%), Apurímac (-34,3%), Áncash (-31,3%) y Tacna (-25,0%).
A nivel nacional, en julio de 2025, la producción de papa alcanzó 397 mil 736 toneladas y se incrementó en 45,8%, con relación a igual mes del año anterior. Este comportamiento, se sustentó en las condiciones hídricas favorables que beneficiaron el crecimiento del tubérculo, adquiriéndose superiores cosechas de este cultivo con alto requerimiento por parte de las familias y el sector de la gastronomía.

Seis departamentos concentraron el 64,6% de la producción nacional de maíz amiláceo
Durante el séptimo mes de 2025, la producción de maíz amiláceo sobresalió en seis departamentos, entre ellos se encuentran Cusco (407,9%), Piura (135,0%), Apurímac (59,4%), Áncash (55,2%), Cajamarca (49,0%) y Huancavelica (19,9%), representando en conjunto el 64,6% del total nacional. Mientras que, disminuyó en Arequipa (-92,8%), Moquegua (-77,1%), La Libertad (-16,7%) y Lambayeque (-1,7%).

En todo el país, la producción de maíz amiláceo, ascendió a 84 mil 455 toneladas y registró un crecimiento de 48,0% en comparación a julio del año pasado, explicado por las mayores áreas cosechadas y mejores rendimientos obtenidos, debido a condiciones térmicas adecuadas que permitieron el proceso de maduración de este grano que presenta gran demanda local, especialmente en las zonas andinas.
Tres departamentos participaron con el 82,8% del total de la producción avícola
Al comparar julio de 2025 con similar mes del año pasado, se observa que la producción de ave, se incrementó principalmente en los departamentos de Lima (3,7%), La Libertad (3,6%) y Arequipa (3,1%), los que en conjunto aportaron el 82,8% del total nacional.
Además, aumentó en Ucayali (8,5%), Tumbes (6,2%), Loreto (4,2%), Piura (3,6%), San Martín (3,6%), Áncash (3,0%), Lambayeque (1,9%), Ica (1,8%), Amazonas (1,8%), Tacna (1,4%) y Madre de Dios (0,5%). Sin embargo, se contrajo en Pasco (-4,8%), Moquegua (-4,5%), Junín (-3,5%), Ayacucho (-2,9%), Huancavelica (-2,6%), Apurímac (-2,4%), Huánuco (-2,0%), Cusco (-1,8%), Cajamarca (-1,4%) y Puno (-0,7%).
A nivel nacional, la producción avícola subió en 3,4% respecto al mismo mes de 2024, determinado por la mayor colocación de pollos BB de la línea carne.
Cinco departamentos contribuyeron con el 60,1% de la producción de cobre
En julio del presente año, la producción cuprífera resaltó en los departamentos de Apurímac (49,7%), Ica (21,2%), Junín (17,4%), Moquegua (14,5%) y Cusco (8,3%), los cuales aportaron en conjunto el 60,1% del total nacional. Por el contrario, disminuyó en Pasco (-28,8%), Áncash (-24,2%), Arequipa (-20,6%), Huánuco (-20,4%), Lima (-14,9%) y Tacna (-9,8%).
En el séptimo mes de 2025, la producción de cobre aumentó en 2,0% con relación a julio del año anterior, influenciado por los altos volúmenes obtenidos en las empresas Minera Las Bambas, Anglo American Quellaveco y Minera Chinalco Perú, aunado a los mejores niveles de producción reportados en Marcobre, Minera Antapaccay, Shouxin Perú, Gold Fields La Cima y Hudbay Perú.
En tanto, se incrementó la extracción de otros minerales, como el zinc (17,3%), estaño (7,6%), oro (7,5%), plata (2,9%) y plomo (1,0%); no obstante, se redujo el molibdeno (-17,5%) y hierro (-0,1%).
Producción de electricidad aumentó en 16 departamentos
Durante julio de 2025 y respecto a similar mes del año anterior, dieciséis departamentos mostraron comportamientos positivos superiores al resultado de la producción nacional de electricidad (2,3%), incidiendo el crecimiento de Puno (129,3%), Arequipa (65,1%), Huánuco (51,4%), Junín (29,2%), Cusco (14,3%), Piura (8,7%) y Huancavelica (8,5%), estas siete regiones contribuyeron con el 33,2% del total generado.
Mientras que, se contrajo en Ucayali (-85,4%), Madre de Dios (-46,9%), Áncash (-28,3%), Ica (-22,4%), Moquegua (-4,1%) y Lima (-1,9%); no obstante, este último departamento fue el primer productor de energía eléctrica y aportó el 53,9% del total nacional.

En todo el país, la producción de energía eléctrica, se incrementó en 2,3% en comparación a igual mes de 2024, debido a la mayor generación de energía hidroeléctrica en las centrales de Chaglla, San Gabán, Machupicchu, Chimay, Aricota I, Carhuaquero, Yuncan, Cerro del Águila y Yanango.
Sin embargo, se redujo la generación de energía termoeléctrica de uso público, ante la menor producción en las centrales Santa Rosa I, Santa Rosa II, Aguaytía, Independencia, Kallpa y Santo Domingo de Olleros; también, bajó la producción de energía renovable no convencional, por la menor generación de energía eólica.
Ingresos Recaudados por Tributos Internos creció en 23 departamentos
En julio de 2025, los ingresos recaudados por tributos internos aumentaron en veintitrés departamentos, evidenciándose mayor dinamismo en Cusco (19,7%), Ica (14,7%), Lima (8,2%), La Libertad (4,2%) y Piura (1,9%), los cuales representaron en conjunto el 91,7% del total captado; caso contrario, disminuyó sólo en Arequipa (-7,3%).
Los ingresos recaudados por tributos internos, en el mes de estudio, ascendieron a 11 mil 529 millones 555 mil soles, cifra mayor en 8,2% a lo recabado en julio del año anterior. Este desenvolvimiento favorable, fue impulsado por los mayores pagos realizados del impuesto a la renta de primera, tercera, cuarta y quinta categoría; además, los rubros regularización, régimen especial del impuesto a la renta y régimen MYPE tributario. También, se incrementó el impuesto general a las ventas, el impuesto selectivo al consumo y el impuesto especial a la minería.