Producción de arroz cáscara creció 26,4% en junio de 2025 y tres departamentos aportaron el 74,8% de la producción total
Nota de prensa
26 de agosto de 2025 - 10:15 a. m.
En junio de 2025, la producción de arroz cáscara se incrementó en 26,4%, respecto a lo reportado en igual mes del año anterior, destacando tres departamentos del norte del país, entre ellos La Libertad (8 516,9%), Piura (16,7%) y Lambayeque (15,0%) que concentraron en conjunto el 74,8% del total nacional.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el Informe Técnico Perú: Panorama Económico Departamental, precisó que también mostraron aumentos en la producción de arroz cáscara Cusco (126,4%), Cajamarca (23,1%), Huánuco (11,6%) y Madre de Dios (8,6%).
En cambio, disminuyó en Arequipa (-79,8%), Pasco (-70,2%), Tumbes (-25,0%), San Martín (-16,9%), Junín (-10,8%), Ucayali (-3,0%), Amazonas (-2,3%) y Loreto (-2,0%).
A nivel nacional, la producción de arroz cáscara totalizó 788 mil 79 toneladas, sustentado en las adecuadas condiciones hídricas que permitieron su crecimiento vegetativo, incrementándose las áreas cosechadas de este cereal destinadas principalmente al consumo interno.
En ocho departamentos se incrementó la producción de cacao
Durante el sexto mes de 2025, la producción de cacao sobresalió en los departamentos productores Ucayali (1 057,9%), Ayacucho (418,7%), Huánuco (3,8%) y Junín (3,5%), en comparación a junio del año anterior; los que en conjunto aportaron el 64,3% del total nacional. Igualmente, subió en Tumbes (189,1%), Loreto (50,0%), La Libertad (20,1%) y Pasco (1,9%).
Sin embargo, se redujo en Piura (-87,8%), Lambayeque (-30,0%), San Martín (-20,2%), Cusco (-10,7%), Cajamarca (-10,7%), Amazonas (-8,1%), Madre de Dios (-1,6%) y Puno (-0,8%).
La producción de cacao alcanzó 26 mil 375 toneladas y registró un crecimiento de 33,3%, respecto a junio del año pasado. Este resultado se debió a la mayor disponibilidad de agua que contribuyó al desarrollo de las mazorcas de este cultivo que presenta alta demanda en el mercado internacional.
El 82,7% de la producción de ave se concentró en Lima, Arequipa y La Libertad
En junio de 2025, la producción avícola del país destacó en los departamentos de Lima (3,5%), Arequipa (3,3%) y La Libertad (3,3%), al aportar el 82,7% de la producción total; en comparación con igual mes del año anterior.
Además, subió en San Martín (5,7%), Ucayali (4,3%), Tacna (3,2%), Amazonas (2,6%), Huánuco (2,4%), Lambayeque (2,1%), Áncash (1,9%), Loreto (1,7%), Ica (1,0%), Tumbes (0,5%) y Piura (0,5%). Por el contrario, se vio afectada en Pasco (-6,1%), Apurímac (-5,0%), Junín (-4,0%), Huancavelica (-3,2%), Ayacucho (-2,3%), Moquegua (-2,1%), Madre de Dios (-1,6%), Cusco (-1,3%), Puno (-0,9%) y Cajamarca (-0,6%).
La producción total de ave aumentó en 3,2% con relación a similar mes del año anterior, explicado por la mayor colocación de pollos BB de la línea carne, gallina de postura y pavo de engorde en los principales centros avícolas.
Producción de cobre creció en nueve departamentos
En junio de 2025, la producción de cobre destacó principalmente en los departamentos de Junín (123,3%), Apurímac (62,8%), Ica (14,6%), Moquegua (13,1%) y Cusco (12,4%), al concentrar en conjunto el 58,1% del total nacional. Caso contrario, se reportó en Áncash (-40,1%), Lima (-12,4%), Huánuco (-11,6%), Tacna (-9,2%) y Arequipa (-4,2%), respecto al mismo mes del año anterior.
A nivel nacional, la producción de cobre se incrementó en 7,1% con relación a lo obtenido en junio del año pasado, incentivado principalmente por los niveles extraídos en la Minera Las Bambas y la Minera Chinalco Perú; así también en las empresas Anglo American Quellaveco, Marcobre, El Brocal, Minera Antapaccay, Gold Fields La Cima y Minera Argentum.
Cabe indicar que, en el sexto mes del presente año, aumentó la extracción de zinc (27,6%), plomo (9,6%), oro (7,0%), plata (3,9%) y estaño (0,4%); en tanto, disminuyó la producción de hierro (-98,3%) y molibdeno (-23,9%).
Ocho departamentos concentraron el 44,4% de la producción total de electricidad
La producción de electricidad, en junio de 2025 aumentó en 3,2%, respecto al mismo mes del año anterior. Los departamentos que presentaron resultados positivos, fueron Puno (162,4%), Huánuco (85,4%), Arequipa (82,1%), Junín (40,7%), Cajamarca (23,5%), Cusco (17,5%), Ica (17,4%) y Huancavelica (14,0%). Estos ocho departamentos participaron con el 44,4% del total generado.
Por otro lado, disminuyó la generación de electricidad en los departamentos de Tumbes (-47,7%), Ucayali (-33,8%), Lima (-13,0%), La Libertad (-12,9%), Piura (-7,1%), Moquegua (-6,5%) y Áncash (-6,4%).
A nivel nacional, la producción de electricidad subió en 3,2%, justificado por la mayor generación de energía hidroeléctrica en las centrales de Chaglla, Yuncán, San Gabán II, Carhuaquero, Chimay, Cerro del Águila, Machupicchu, La Virgen, Santa Teresa, Charcani V, Aricota I y Mantaro, entre las que más incidieron. Asimismo, se elevó la generación de energía renovable no convencional (eólica y solar).
Por el contrario, disminuyó la generación de energía termoeléctrica, debido a las centrales de Aguaytía, Malacas I, Las Flores, Chilca I y II, Santo Domingo de los Olleros, Santa Rosa I y II, Fénix y Kallpa.
En 22 departamentos aumentaron los Ingresos Recaudados por tributos internos
En junio de 2025, en veintidós departamentos se presentaron comportamientos favorables con relación a junio de 2024, entre los que sobresalieron La Libertad (22,8%), Ica (18,2%), Piura (16,3%) y Lima (11,5%), los cuales contribuyeron con el 91,0% del total recabado; sin embargo, sólo se redujo en Ucayali (-12,7%) y Arequipa (-10,7%).
Los ingresos recaudados por tributos internos fueron 11 mil 518 millones 418 mil soles, a nivel nacional, cifra superior en 11,8% a lo captado en similar mes del año pasado, atribuido al mayor pago del impuesto a la renta de la primera, segunda, tercera, cuarta y quinta categoría; así como, los rubros no domiciliados, régimen especial del impuesto a la renta y régimen MYPE tributario; a su vez, aumentó el impuesto general a las ventas, el impuesto selectivo al consumo y el impuesto especial a la minería.