INEI: Cinco departamentos aportaron el 74,8% de la producción total de papa
Nota de prensa
25 de julio de 2025 - 9:13 a. m.
En mayo de 2025, la producción de papa aumentó en los departamentos de Puno (27,4%), Ayacucho (19,8%), Junín (7,2%), Huancavelica (6,9%) y Cusco (2,0%), en comparación con el mismo mes del año anterior. Estos cinco departamentos concentraron el 74,8% del total nacional.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), a través del Informe Técnico Perú: Panorama Económico Departamental, también reportó incrementos en la producción de papa en Piura (72,9%), Pasco (29,5%), Tacna (13,7%), Arequipa (13,1%) y Amazonas (7,0%). En contraste, se registraron disminuciones en Moquegua (-26,2%), Lima (-21,2%), Apurímac (-20,0%), La Libertad (-16,5%), Áncash (-3,3%), Cajamarca (-2,6%) y Huánuco (-1,1%).
A nivel nacional, la producción de papa alcanzó 1 millón 664 mil 416 toneladas, lo que representó un incremento de 8,8% respecto a mayo de 2024. Este resultado se atribuye a las mayores cosechas, favorecidas por condiciones climáticas adecuadas que permitieron la maduración del cultivo, altamente demandado por las familias en diversas regiones del país.
Producción de arroz cáscara destacó en seis departamentos
Durante mayo de 2025, la producción de arroz cáscara se incrementó notablemente en Piura (233,8%), La Libertad (54,5%), Cajamarca (50,7%), Arequipa (23,1%), San Martín (13,2%) y Amazonas (3,3%), en comparación con el mismo mes del año anterior. Estos seis departamentos concentraron el 67,7% de la producción total nacional.
Asimismo, se registraron aumentos en Junín (42,4%), Huánuco (10,8%), Madre de Dios (4,3%) y Cusco (0,6%). Por el contrario, disminuyó en Tumbes (-88,2%), Ucayali (-78,7%), Pasco (-69,1%), Loreto (-50,6%), Lambayeque (-26,8%) y Áncash (-10,5%).
En todo el país, la producción de arroz cáscara ascendió a 563 mil 611 toneladas, lo que representó un crecimiento de 4,8% respecto a mayo de 2024. Este resultado se vio favorecido por una mayor disponibilidad de lluvias que impulsaron el desarrollo vegetativo del cultivo, destinado principalmente al consumo interno.
Arequipa, La Libertad y Lima concentraron el 82,5% de la producción avícola
En mayo de 2025, la producción de ave creció en las principales zonas productoras: Arequipa (7,7%), La Libertad (5,3%) y Lima (3,7%), en comparación con el mismo mes del año pasado. Estas regiones concentraron el 82,5% del total nacional.
El crecimiento también se observó en San Martín (5,4%), Lambayeque (3,1%), Ucayali (3,0%), Piura (2,4%), Loreto (2,0%) y Áncash (2,0%). En cambio, se contrajo en Pasco (-5,9%), Apurímac (-5,3%), Moquegua (-5,1%), Junín (-3,6%) e Ica (-0,1%), entre otros departamentos.
En el ámbito nacional, la producción avícola se incrementó en 3,9% respecto a mayo de 2024, impulsada por el mayor número de pollos BB colocados para la línea de carne.
Producción de cobre registró desenvolvimiento negativo
En mayo de 2025, la producción de cobre se vio afectada por menores volúmenes extraídos en Áncash (-51,5%) y Arequipa (-23,0%) en comparación al mismo mes del año anterior, así como en Huánuco (-24,4%), Lima (-20,0%), Cusco (-0,7%) y Moquegua (-0,7%). No obstante, estos departamentos representaron en conjunto el 51,9% del total nacional. Por otro lado, se registraron incrementos en Apurímac (63,2%), Pasco (50,7%), Puno (34,9%), Junín (22,7%), Ayacucho (21,3%), Cajamarca (19,0%), Huancavelica (10,4%), Ica (8,6%) y Tacna (5,9%).
A nivel nacional, la producción cuprífera se redujo en 5,0% respecto a igual mes de 2024, debido principalmente a menores volúmenes extraídos en la Compañía Minera Antamina, seguidos de Sociedad Minera Cerro Verde, Minera Antapaccay, Minera Condestable, Pan American Silver Huarón y Minera Santa Luisa.
Cabe señalar que, durante el mes analizado, se incrementó la extracción de zinc (7,2%), plomo (4,8%), estaño (4,5%) y plata (1,6%), en comparación a mayo de 2024. En contraste, disminuyó la producción de hierro (-62,8%), molibdeno (-24,1%) y oro (-4,7%).
Producción de electricidad registró resultado positivo
Durante mayo de 2025, la producción de electricidad se incrementó en los departamentos de Arequipa (83,5%), Puno (79,0%), Junín (34,0%), Huancavelica (12,1%), Cajamarca (12,1%), Cusco (10,8%) y Huánuco (5,5%), respecto al mismo mes del año anterior, los cuales representaron en conjunto el 42,4% del total generado. También se registraron aumentos en Lambayeque (99,4%), Tacna (55,4%), Tumbes (35,6%), Madre de Dios (35,1%), Apurímac (16,1%), San Martín (12,3%), Ayacucho (2,8%) y Loreto (2,5%).
En contraste, la producción eléctrica disminuyó en Ucayali (-41,8%), Piura (-22,9%), Áncash (-17,1%), Pasco (-14,2%), La Libertad (-11,8%), Lima (-7,7%), Ica (-6,6%), Amazonas (-3,3%) y Moquegua (-0,9%).
A nivel nacional, en mayo de 2025, la producción de electricidad creció en 1,8% respecto a mayo de 2024, impulsada por el mayor uso de energía hidráulica, principalmente en las centrales San Gabán II, Gallito Ciego, Cerro del Águila, Santa Teresa, Chimay, Aricota I, Malpaso, La Virgen, Ángel I, II y III, Charcani IV y V, Chaglla, Yanango y Carhuaquero IV. También aumentó la generación de energía renovable solar. En cambio, se redujo la generación térmica en plantas como Aguaytía, Refinería Talara, Chilca 1, Malacas 1, Fénix, Las Flores, Ventanilla y Caña Brava, así como la generación eólica.
Ingresos por tributos internos crecieron en 23 departamentos
En mayo de 2025, un total de 23 departamentos registraron incrementos en los ingresos por tributos internos, respecto al mismo mes del año anterior. Destacaron Áncash (61,7%), Cusco (34,2%), La Libertad (31,0%), Lima (16,6%) y Arequipa (12,8%), los cuales concentraron el 93,8% del total recaudado. La única región que presentó una disminución fue Ica (-2,8%).
En términos nacionales, en mayo de 2025 los ingresos por tributos internos ascendieron a 11 mil 937 millones 312 mil soles, lo que representó un aumento de 16,9% respecto a mayo de 2024. Este resultado fue impulsado por mayores pagos del impuesto a la renta en todas sus categorías (primera, segunda, tercera, cuarta y quinta), así como de los rubros no domiciliados, regularización, régimen especial y régimen MYPE tributario. También crecieron los ingresos por Impuesto General a las Ventas, Impuesto Selectivo al Consumo e Impuesto Especial a la Minería.