A nivel nacional, la circulación de vehículos creció 2,5% en mayo de 2025

Nota de prensa
flujo vehicular

22 de julio de 2025 - 11:53 a. m.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que, en mayo de 2025, el Índice Nacional del Flujo Vehicular aumentó 2,5% respecto al mismo mes del año anterior. Este resultado fue impulsado por el mayor desplazamiento de vehículos ligeros (3,2%) y pesados (1,6%).
Asimismo, se precisó que en los últimos 12 meses (junio 2024 - mayo 2025), el índice acumuló una variación positiva de 3,4%.

Tránsito de vehículos ligeros subió 3,2%
En mayo de 2025, el tránsito de vehículos ligeros creció 3,2% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este incremento estuvo influenciado por el feriado largo por el Día Internacional del Trabajo y el Día de la Madre, así como por la afluencia de turistas nacionales y extranjeros a diversos eventos gastronómicos en distintas regiones del país. Estas actividades dinamizaron sectores como la venta al por menor de productos de bienestar y belleza, servicios de hospedaje y alimentación, entretenimiento y turismo interno.
Las mayores tasas de circulación de vehículos ligeros se registraron en las garitas de peaje del Norte: San Martín (Moyobamba 36,2%, Aguas Claras 16,1%, Pongo 11,4%), Lambayeque (Mocce 35,2%, Desvío Olmos 17,4%), Piura (Paita 22,2%, Chulucanas 13,3%, Loma Larga Baja 7,6%), La Libertad (Chicama 16,7%, Pacanguilla 15,6%, Virú 6,9%), Cajamarca (Pomahuaca-Pucará 12,7%) y Áncash (Huarmey 11,0%).
En el Centro, el flujo creció en Lima (Fortaleza 13,2%, Variante de Pasamayo 8,6%, Corcona 6,3%, El Paraíso 1,2%) y Junín (Quiulla 8,3%, Casaracra 7,8%). En el Sur, destacó el incremento en Arequipa (Uchumayo-Concesión 27,6%, Matarani Concesión 13,4%), Ica (Jahuay Chincha 10,2%, Marcona 6,1%), Apurímac (Pichirhua 10,1%), Ayacucho (Pampa Galera 8,3%) y Moquegua (Ilo 8,2%).

Flujo de vehículos pesados aumentó 1,6%
En mayo del presente año, el tránsito de vehículos pesados registró un incremento de 1,6% respecto a mayo de 2024.
Este resultado se explicó por el aumento en el movimiento de unidades de carga pesada en las siguientes garitas de peaje: en el Norte, Piura (Paita 41,3%, Chulucanas 11,5%, Piura Sullana 3,5%), La Libertad (Pacanguilla 26,6%, Virú 15,8%, Chicama 12,6%), Lambayeque (Desvío Olmos 16,2%, Mocce 12,7%), Cajamarca (Pomahuaca-Pucará 13,2%), San Martín (Pongo 12,3%, Aguas Claras 8,0%, Moyobamba 6,6%) y Áncash (Huarmey 11,4%).
En el Centro, el flujo creció en Lima (Fortaleza 13,2%, Serpentín de Pasamayo 11,4%, El Paraíso 8,2%, Variante de Pasamayo 4,8%) y Junín (Quiulla 8,3%). En el Sur, se reportaron aumentos en Arequipa (Uchumayo-Concesión 36,0%, Patahuasi 23,9%, Matarani Concesión 23,6%), Ayacucho (Pampa Galera 26,4%), Apurímac (Pichirhua 23,6%), Moquegua (Pampa Cuellar 19,3%, Ilo 10,9%), Ica (Marcona 14,4%, Jahuay Chincha 13,3%) y Puno (Santa Lucía 4,0%).
El buen desempeño del flujo de vehículos pesados estuvo impulsado por la creciente demanda del servicio de transporte de carga pesada vinculada a los sectores agropecuario (favorecido por mayores áreas sembradas y condiciones climáticas adecuadas), comercio (por el incremento en la venta de vehículos y el comercio mayorista), construcción (por el aumento del consumo interno de cemento y el avance de obras públicas) y manufactura, debido al dinamismo de las industrias fabriles primarias y no primarias.
En contraste, se reportó una disminución en la actividad minera, principalmente en la extracción de cobre, oro, molibdeno y hierro. Asimismo, el subsector hidrocarburos registró una menor producción tanto de gas natural como de líquidos de gas natural.

Flujo de vehículos pesados de 3 a 7 ejes creció 1,7%
Durante el mes de análisis, el flujo de vehículos pesados de carga con 3 a 7 ejes se incrementó en 1,7% respecto a mayo de 2024. Este crecimiento fue impulsado por el mayor desplazamiento de tráileres, semitráileres y camiones pesados de carga de 3 ejes (0,9%), 4 ejes (3,5%), 5 ejes (4,4%) y 6 ejes (1,5%); en tanto que el transporte de unidades de 7 ejes se redujo en -4,3%.
El desempeño positivo de estas unidades de carga se explicó por la elevada demanda de transporte de productos vinculados a los sectores agropecuario, comercio, construcción y manufactura.