28,6% de las mujeres de 18 y más años de edad vive bajo la dependencia económica de la pareja o expareja

Nota de prensa
ENARES-2025-14

8 de julio de 2025 - 11:32 a. m.


El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (Enares) 2024, el 28,6% de las mujeres de 18 y más años de edad dependen de su pareja o expareja para cubrir sus necesidades económicas en alimentación, salud, vivienda, educación, recreación u otros.


Por departamentos se observa que Lambayeque tiene el más alto porcentaje de mujeres con dependencia económica de la pareja o expareja con 45,1%, continúa La Libertad con 40,7% y Áncash con 37,5%. Por el contrario, los departamentos con menor proporción fueron Tacna (17,3%), Puno (16,7%) y Madre de Dios (12,1%).


La presentación de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (Enares) 2024 estuvo a cargo del jefe del INEI, Dr. Gaspar Morán Flores, durante la ceremonia realizada en la sede del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables que contó con la presencia de la ministra, Fanny Esther Montellanos Carbajal.


14 de cada 100 mujeres fueron víctimas de violencia psicológica por parte de la pareja o expareja en los últimos 12 meses

La Enares 2024 reveló que el 14,1% de mujeres de 18 y más años de edad sufrió violencia psicológica por parte de su pareja o expareja en los últimos 12 meses. Las formas de violencia psicológica más frecuentes es ignorar o rechazar a la mujer para que se sienta mal, insultos o burlas frente a los demás, celarla o vigilarla.


El mayor porcentaje de mujeres víctimas de violencia psicológica se registró en Apurímac (31,4%), Cusco (28,4%) y Ayacucho (21,8%). En tanto que, menor proporción se reportó en La Libertad (8,2%),

Cajamarca (9,6%) e Ica (9,7%).


En los últimos 12 meses, el 4,4% de mujeres de 18 y más años de edad fueron víctimas de violencia física ejercida por la pareja o expareja

En el año 2024, el 4,4% de las mujeres de 18 y más años manifestaron haber sido agredidas físicamente por la pareja o expareja en los últimos 12 meses. Este tipo de violencia se traduce en bofetadas o cachetadas, puñetazos, empujones, sacudidas, arrastres o tirarlas al suelo, entre otros.


El 2,4% de mujeres de 18 y más años de edad sufrió violencia sexual en los últimos 12 meses

El 2,4% de las mujeres de 18 y más años de edad fue víctima de violencia sexual en los últimos 12 meses. Entre las formas de violencia por parte de la pareja o expareja, declaradas con frecuencia figuran: relaciones sexuales con el uso de la fuerza, intento de relaciones sexuales mediante el uso de la fuerza física, relaciones sexuales por miedo a lo que él le podía hacer y tocamientos en partes íntimas en contra de su voluntad.




34,1% de las mujeres sufrieron violencia interparental durante la niñez

En el año 2024, el 34,1% de las mujeres de 18 y más años de edad manifestaron haber padecido violencia interparental durante la niñez, es decir, fueron testigos de la violencia que sufrió la madre o mujer que la criaba, por parte de la pareja o expareja.


A nivel departamental, Apurímac registró la mayor proporción de víctimas de este tipo de violencia con 60,2%, seguido de Puno y Cusco con 53,2%, cada uno. Mientras que menor porcentaje se observó en Ica con 17.5%. Cajamarca 22,2% y Piura 22,5%.


Cabe indicar que en el caso de los hombres de 18 y más años de edad, el 34,0% fue víctima de violencia interparental en la niñez.


El 80,8% de los hombres tolera la violencia contra las mujeres

La Enares de 2024 reveló que el 80,8% de los hombres de 18 y más años de edad tolera la violencia contra la mujer; y en las mujeres dicha proporción representa el 70,9%.


Según la investigación, las formas más frecuentes de tolerancia hacia la violencia contra las mujeres fueron: Si una mujer decide emborracharse y es violada, ella es responsable; la mujer que es infiel debe ser castigada por su pareja; si el hombre trae dinero a casa, ella debe obedecer; si la mujer no se resiste, no puede decir que fue violada.


56,5% de los hombres justifican la violación sexual contra las mujeres

A nivel nacional, el 56,5% de los hombres de 18 y más años de edad justificó la violación sexual contra la mujer: Las formas más frecuentes de violencia fueron: Si la mujer decide emborracharse y es violada, ella es responsable; si una mujer no se resiste, no se puede decir que fue violación; la mujer debe estar dispuesta a tener relaciones sexuales cuando su pareja lo desea, entre otras.


71,3% de la población de 18 y más años aprueban actitudes sexistas

De acuerdo con los resultados de la Enares 2024, el 71,3% de la población de 18 y más años aprueba actitudes sexistas. Según sexo, estas proporciones representaron el 76,2% en los hombres y el 66,5% en las mujeres.


Las actitudes sexistas que se presentan con mayor frecuencia son: preferir que el padre viaje en lugar de la madre por trabajo, las decisiones importantes en la familia sean tomadas por el hombre, soportar y no denunciar actos de violencia por el bien de los hijos y que las mujeres pidan permiso a sus parejas cuando quiere salir sola.


46 de cada 100 niñas y niños de 9 a 11 años fueron víctimas de violencia por parte de sus padres

La Enares 2024 mostró que, a nivel nacional, el 45,9% de las niñas y niños de 9 a 11 años sufrieron violencia psicológica o física por parte de la madre o padre o de quienes hagan sus veces, en los últimos 12 meses. Según sexo, los niños víctimas de violencia representaron el 47,3% y las niñas el 44,6%.


Las formas de violencia psicológica más frecuentes son: insultos o lisuras y mencionarles que todo lo que hacen o dicen está mal; y en violencia física, son comunes los golpes con correa, soga, palo u otro objeto; y jaladas de oreja y cabello.




44,0% de alumnos de 9 a 11 años fueron agredidos por otro estudiante

En el ámbito escolar y de acuerdo con la Enares 2024, el 44,0% de las niñas y niños de 9 a 11 años de edad sufrió violencia psicológica o física por parte de un compañero o alumno de otro colegio durante los últimos 12 meses. Según sexo, se observó que el 45,2% de las niñas y el 42,8% de los niños fueron víctimas de violencia escolar como insultos, burlas, desprecio, apodos o “chapas”, jalones de cabello u orejas, patadas, puñetazos, codazos o rodillazos, entre las más frecuentes.


43,6% de adolescentes sufrieron violencia por parte de sus padres

En el caso de los adolescentes de 12 a 17 años de edad, el 43,6% manifestó haber sido víctima de violencia psicológica o física por parte de sus padres o de quienes hagan sus veces, en los últimos 12 meses. Por sexo, se aprecia que las víctimas de violencia psicológica o física alcanzó al 48,0% de las mujeres y al 38,9% de los hombres.


45,9% de adolescentes fueron agredidos por otro estudiante

En el ámbito escolar, los adolescentes que sufrieron violencia psicológica o física por parte de un compañero o alumno de otro colegio representaron el 45,9% en los últimos doce meses. De ellos, el 42,8% fueron hombres y el 48,9% mujeres.


Es importante mencionar que las formas de violencia escolar declaradas con frecuencia fueron: chismes que hacen sentir mal, insultos, burlas, desprecio, cachetadas, cocachos, pellizcos, nalgadas y jalones de cabello u orejas. En tanto que las de tipo sexual pueden ser comentarios o bromas sexuales y tocamientos incómodos en alguna parte del cuerpo.


El 22,4% de adolescentes mujeres sufrieron violencia sexual por un agresor distinto a la pareja o expareja

La Enares 2024 reveló que el 22,4% de adolescentes mujeres de 12 a 17 años fue víctima de violencia sexual por un agresor distinto a la pareja o expareja, en los últimos 12 meses. Las formas de agresión más frecuentes fueron: comentarios o bromas de tipo sexual, mensajes privados de tipo sexual, miradas a sus partes íntimas y tocamientos incómodos en alguna parte de su cuerpo.


Al referirnos al acoso sexual, el 21,7% de las adolescentes de 12 a 17 años padecieron esta situación por un agresor distinto a la pareja o expareja en los últimos 12 meses.


El 19,0% de adolescentes hombres ejerció violencia contra otro estudiante

La Enares 2024 reveló que el 19,0% de adolescentes hombres de 12 a 17 años de edad ejerció violencia contra un compañero o alumno de otro colegio en los últimos 12 meses. Esta violencia se reflejó en insultos o amenazas, ignorar o sacar del grupo a un compañero o compañera, golpear a sus compañeros o alumnos de otros colegios.