Tres departamentos aportaron el 60,6% del total de la producción de café durante agosto de 2024

Nota de prensa
PED

31 de octubre de 2024 - 7:34 p. m.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que, en agosto de 2024, la producción de café se incrementó en 9,8% con relación a similar mes del año anterior, registrando un volumen de 33 mil 843 toneladas; destacando los niveles producidos en los departamentos de San Martín (140,5%), Amazonas (11,0%) y Cajamarca (1,6%), que en conjunto concentraron el 60,6% del total nacional.
En el Informe Técnico “Perú: Panorama Económico Departamental” también se precisa que este desempeño positivo se vio influenciado por las buenas condiciones térmicas que permitieron el normal desarrollo de este cultivo, lo cual incidió en las mayores cosechas destinadas a la agroindustria y al mercado externo.
Además, la producción de café creció en Pasco (251,7%), Lambayeque (69,3%), Puno (46,2%), Piura (29,3%) y Huánuco (9,7%); mientras que, se vio afectada en Ayacucho (-90,4%), Ucayali (-64,0%), Junín (-3,3%), Cusco (-2,8%) y La Libertad (-1,8%).
Ucayali, Huánuco y Amazonas lideraron la producción de arroz cáscara
Durante el mes de análisis, la producción de arroz cáscara presentó un resultado positivo, en las zonas productoras de Ucayali (76,6%), Huánuco (38,4%) y Amazonas (16,2%), los cuales contribuyeron con el 34,3% del total nacional. También, subió en Pasco (82,6%) y Loreto (7,5%).
Sin embargo, disminuyó en Junín (-45,6%), La Libertad (-41,6%), Cajamarca (-40,4%), Madre de Dios (-29,8%), Piura (-7,3%) y San Martín (-5,7%).
A nivel nacional, la producción de arroz cáscara totalizó 159 mil 753 toneladas y reportó un crecimiento de 2,0% en comparación a igual mes del año 2023, debido a las adecuadas condiciones climáticas en la fase de maduración del cereal, lo que favoreció obtener mejores rendimientos del cultivo orientado al mercado interno.
El 88,0% de la producción avícola se reportó en Lima, Arequipa, Ica y La Libertad
La producción de ave se incrementó en los departamentos de Lima (4,3%), Arequipa (2,0%), Ica (1,8%) y La Libertad (0,7%), representando en conjunto el 88,0% del total nacional. Del mismo modo, aumentó en Piura (4,1%) y San Martín (3,2%).
Por el contrario, disminuyó en Madre de Dios (-5,5%), Tumbes (-4,9%), Moquegua (-4,4%), Amazonas (-3,9%) y Apurímac (-3,1%), entre otros.
La producción avícola del país se elevó en 2,8% con relación a agosto del 2023, sustentado en la mayor colocación de pollos BB de la línea carne.
En 11,7% se incrementó la producción de cobre del país
La producción de cobre se expandió en 11,7%, durante agosto del presente año, luego de registrar cuatro meses un comportamiento negativo, impulsado por la superior extracción realizada en las empresas Minera Chinalco Perú, Antamina, Minera Las Bambas, Southern Perú Copper Corporation, Cerro Verde y Minera Antapaccay.
Los mayores volúmenes extraídos de cobre se reportaron en Junín (126,8%), Apurímac (27,3%), Áncash (26,6%), Tacna (16,9%), Arequipa (9,3%) y Cusco (0,7%), regiones que aportaron el 74,0% del total de la producción cuprífera. En tanto, se redujo en Pasco (-28,7%), Ica (-21,0%) y Moquegua (-10,0%).
Producción de energía eléctrica se incrementó en 2,6%
En agosto de 2024, la producción de energía eléctrica aumentó en los departamentos de Huánuco (273,2%), Ica (113,5%), Áncash (43,3%) y Huancavelica (21,5%), principalmente. No obstante, se contrajo en Moquegua (-64,4%), Lambayeque (-45,0%), San Martín (-40,8%) y Madre de Dios (-40,6%), entre otros.
A nivel nacional, la producción de energía eléctrica subió en 2,6%, determinado por la mayor generación proveniente de las centrales hidroeléctricas Cerro del Águila, Mantaro, Restitución, Charcani V, Machupicchu y Cañón del Pato, entre las más representativas. De igual modo, destacó la generación de energía renovable (eólica y solar).
En cambio, la producción de energía térmica mostró un comportamiento desfavorable, como consecuencia de la baja generación en las centrales de Ventanilla, Santa Rosa I, Santa Rosa II, Fénix, Chilca 1 y Chilca 2.
Ingresos Recaudados por Tributos Internos crecieron en 9,2%
El INEI informó que los ingresos recaudados por tributos internos contabilizaron 10 mil 920 millones 210 mil soles, monto superior en 9,2% a lo captado en agosto de 2023, impulsado por el incremento de los pagos relacionados al impuesto a la renta y el impuesto general a las ventas, básicamente.
Al respecto, sobresalió Lima (9,8%), al presentar el mayor nivel de recaudación y una participación del 86,1% del total nacional; seguido de Apurímac (33,2%), Áncash (29,6%), Arequipa (27,0%), Puno (26,9%), Madre de Dios (26,0%) y Huancavelica (23,1%), entre otros.
Caso contrario, sucedió en Piura (-28,5%), Cajamarca (-13,2%), La Libertad (-12,5%), Tumbes (-12,0%), Lambayeque (-6,8%) y Moquegua (-6,6%).