El Indecopi busca proteger las expresiones artísticas y culturales que se exhiben durante la Festividad de la Virgen de la Candelaria

Nota de prensa
A través de su oficina regional, la institución emprendió un proyecto que emplea la propiedad intelectual para impulsar la labor de conjuntos folclóricos y artistas quechuas y aimaras de Puno.
Danzarines
Expertos participantes
Reunión con expertos
Representantes de instituciones
Reunión con representantes de instituciones

2 de febrero de 2024 - 8:33 a. m.

El Indecopi, a través de su Oficina Regional en Puno, busca proteger y revalorar, mediante la propiedad intelectual, la diversidad cultural que los conjuntos folclóricos y artistas quechuas y aimaras exponen cada año durante la Festividad de la Virgen de la Candelaria.
Por ese motivo ha puesto en marcha un proyecto denominado “Revalorando la Festividad de la Virgen de la Candelaria y el origen ancestral de sus danzas”, para proteger las diferentes expresiones artístico-culturales que se exhiben durante la festividad como la música, coreografías, diseño de trajes, cuentos ancestrales, vídeos, fotografías, así como los nombres de los conjuntos folclóricos, mediante el registro de marcas colectivas o marcas de servicios.
El proyecto, que tendrá una duración de 12 meses, contempla el desarrollo de reuniones de trabajo, charlas, talleres y asesorías personalizadas a los artistas, productores, promotores, autoridades y demás actores involucrados, para darles a conocer los beneficios que ofrece la propiedad intelectual, a fin de proteger e impulsar, empresarialmente sus expresiones artísticas, como el registro de marcas, los diseños industriales, el derecho de autor, entre otros.
Entre los beneficiarios que recibirán las capacitaciones se encuentran: la Federación de Arte y Cultura de Puno, integrantes de conjuntos folclóricos de danzas autóctonas, integrantes de conjuntos folclóricos de traje de luces, bandas de músicos, bordadores, entre otros, quienes participarán en la festividad.
En la primera reunión, realizada el 30 de enero, se contó con la participación de los investigadores Juan Palao Berastain y David Pineda Macedo; el antropólogo, Henry Flores Villasante; el historiador y escritor René Calsín Anco; el periodista cultural, Walter Rodríguez Vásquez, y el director de la Escuela Superior de Formación Artística Pública de Puno, Rubén Cotrado Ramos. Ellos expusieron sobre la evolución histórica de las danzas puneñas, así como el valor cultural de la Festividad de la Virgen de la Candelaria y la importancia que tiene para los habitantes quechuas, aimaras y para todo el Perú.
También, los representantes de la Oficina Desconcentrada del Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección Desconcentrada de Cultura, Federación Regional de Folklore y Cultura, Pastoral de Medios de Comunicación de la Parroquia San Juan Bautista, expresaron su interés en participar y colaborar en el proyecto del Indecopi que permitirá proteger el arte de la festividad representativa de Puno.
Puno, 2 de febrero de 2024
NP-152-2024-OPD/INDECOPI