En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas el Indecopi destaca el compromiso para proteger sus conocimientos colectivos
Nota de prensaEntre 2006 y lo que va de 2023, se han otorgado más de 7 mil registros a diferentes comunidades del país, para proteger el conocimiento que tienen sobre el uso de las plantas y animales de su entorn


9 de agosto de 2023 - 4:00 p. m.
Al celebrarse hoy, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Indecopi se suma a esta conmemoración reiterando su compromiso de proteger y salvaguardar los conocimientos colectivos que los pueblos indígenas u originarios del país preservan sobre el uso de los recursos biológicos, considerados como su propiedad intelectual.
Entre el 2006 y lo que va del presente año, el Indecopi ha otorgado 7390 registros a 99 comunidades, entre campesinas y nativas, de 19 pueblos originarios del Perú.
Dichos registros han sido entregados en las regiones de Loreto (3469), San Martín (1690), Pasco (741), Junín (436), Amazonas (340), Cusco (313), Madre de Dios (224), Moquegua (96), Ayacucho (38), Ucayali (18), Puno (15) y Apurímac (10), a comunidades que pertenecen a los pueblos ashaninka, awajun, aymara, bora, cocama-cocamilla, ese´eja, harakbut, kichwa, machiguenga, murui, ocaína, quechua, shawi, shipibo-konibo, ticuna, urarina y wachiperi-machiguenga.
Para lograr el registro y así preservar los conocimientos colectivos que tienen los pueblos indígenas del país sobre el uso de los recursos biológicos, personal de la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías del Indecopi se trasladan a las comunidades para brindarles asistencia técnica, recoger y organizar la información necesaria y tramitar las solicitudes de registro.
Esta labor se realiza en el marco de la Ley 27811, que establece el régimen de protección de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas vinculados con los recursos biológicos, señalando que son protegidos aquellos que pertenecen a los pueblos indígenas de nuestro país, transmitidos de generación en generación, y relacionados con las propiedades, características y usos de las plantas y animales de su entorno. Así se encuentran conocimientos sobre usos medicinales, alimenticios, construcción, entre otros.
Además, la norma establece que el acceso a dichos conocimientos, por parte de terceros, se realiza solo con el consentimiento informado previo de los pueblos indígenas que lo poseen; si desean usarlos, deberán distribuir los beneficios generados de manera justa y equitativa.
Finalmente, cabe señalar que, a fin de promover el conocimiento de los pueblos indígenas sobre la Ley 27811, el Indecopi junto con el Proyecto GEF-ABS NAGOYA y el Ministerio de Ambiente, ha elaborado seis guías con sus respectivas infografías, las cuales han sido elaboradas en castellano y traducidas al quechua, aymara, ashaninka y awajún, las mismas que se pueden consultar en el siguiente enlace: https://bit.ly/45AZz5G.
Lima, 9 de agosto de 2023