Las denominaciones de origen e indicaciones geográficas contribuyen al desarrollo económico y social de productores de la Comunidad Andina

Nota de prensa
Expertos internacionales participaron en seminario en Cusco, organizado por IP Key América Latina y el Indecopi.
productor muestra producto
Gerente expone
Expositor de IPKey
DSD en exposición
Productores atienden

15 de julio de 2023 - 8:50 a. m.

Durante la última jornada del Seminario "Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen en la Comunidad Andina: Desafíos y Oportunidades" organizado por el proyecto IP Key América Latina y el Indecopi en el Cusco, del 12 al 14 de julio, el gerente general de la institución, Ever García Rodríguez, destacó los beneficios que brindan estas herramientas de la propiedad intelectual a los productores y artesanos de los países de la región.
“El fin es que estas importantes herramientas de propiedad intelectual, como son las indicaciones geográficas y denominaciones de origen, contribuyan con el desarrollo económico y social de nuestros productores y artesanos quienes, a lo largo del tiempo, vienen elaborando productos con una calidad impresionante, vinculada a su origen geográfico”, destacó García Rodríguez.
Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú comparten una historia, cultura y tradiciones, así como condiciones geográficas que inciden en la expresión de productos singulares que, puestos en valor, resultan recursos intangibles de propiedad intelectual, que son claves para su diferenciación y posicionamiento en el mercado nacional e internacional, agregó.
Por su parte, el jefe de proyecto IP Key América Latina, Carlos Azorín, remarcó que las denominaciones de origen e indicaciones geográficas favorecen al desarrollo económico de la región, porque los productos con estas certificaciones tienen un mayor valor en el mercado.
En esa misma línea, la encargada de Negocios de la Delegación de la Unión Europea en el Perú, Narcisa Vladulescu, destacó la gran importancia de promover la protección de las indicaciones geográficas para que, tanto los productores locales y agroexportadores, puedan beneficiarse evitando las imitaciones y usurpaciones de los derechos en los mercados internacionales.
En tanto, durante su intervención, el director de Signos Distintivos del Indecopi, Sergio Chuez, explicó los potenciales beneficios que brindan las indicaciones geográficas y denominaciones de origen para la agricultura, la agroexportación y el turismo en el Perú.
Añadió que uno de los retos que existen es fortalecer los consejos reguladores de las denominaciones de origen peruanas y promover la asociatividad entre los productores, para que puedan obtener mayores beneficios.
Cabe indicar que el proyecto IP Key América Latina, impulsado por la Comisión Europea y ejecutado por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), tiene como objetivo brindar apoyo para aumentar la observancia y la protección de la propiedad intelectual en toda la región latinoamericana.
Este seminario y las actividades adicionales organizadas tienen como fin contribuir a la mejora de la protección de las indicaciones geográficas y denominaciones de origen en los países de la Comunidad Andina, a través del diálogo e intercambio de ideas, así como transmitir los múltiples beneficios que esta protección brinda a los productores, consumidores y a la sociedad en general.
Durante tres días, expertos europeos, funcionarios de propiedad intelectual de la región, y autoridades locales y productores se reúnen en la Ciudad Imperial para participar en charlas, mesas redondas y visitas de campo.
En la jornada anterior, el 13 de julio, se realizaron mesas redondas donde se evaluó la situación actual de las indicaciones geográficas y las denominaciones de origen de los países andinos, tales como las denominaciones de origen Miske de Ecuador; Quinua Real del Altiplano Sur de Bolivia; Rosa de Colombia, Clavel de Colombia y Crisantemo de Colombia; y del Perú, Aceituna de Tacna, Pallar de Ica, Cacao Amazonas Perú y Café Villa Rica. Asimismo, se dialogó acerca de las formas en que los productores pueden obtener mayores beneficios con una indicación geográfica o denominación de origen.
Entre los participantes de las mesas redondas, además de las autoridades del Indecopi e IP Key, destacan la directora general de la Asociación Consejo Regulador de denominación de origen Aceituna de Tacna, Mariela Rivera; y el coordinador de proyectos del Instituto IPI de Suiza, Reto Meili. También la delegada de la Dirección Nacional de Propiedad Industrial del Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (SENADI) de Ecuador, María José Bucheli; la coordinadora del Grupo de Trabajo de Signos Distintivos de Vocación Colectiva de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) de Colombia, Yazmín Jaime; la directora de Propiedad Industrial del Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (SENAPI) de Bolivia, Angélica Miranda, entre otros expertos de la región.
¿Qué son Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas?
Una denominación de origen es un signo distintivo que emplea el nombre de una región o zona geográfica para designar, distinguir y proteger un producto en función a sus características especiales derivadas, esencialmente, de la zona donde se elabora, así como de factores naturales, climáticos y humanos.
El Perú tiene, a la fecha, 10 denominaciones de origen otorgadas por el Indecopi: Pisco, Maíz Blanco Gigante Cusco, Chulucanas, Pallar de Ica, Café Villa Rica, Loche de Lambayeque, Café Machu Picchu – Huadquiña, Maca Junín-Pasco, Aceituna de Tacna y Cacao Amazonas Perú.
En tanto las Indicaciones Geográficas son nombres o signos que hacen referencia a un producto como originario de esa zona geográfica, siempre que la calidad, reputación u otra característica determinada del producto sea imputable fundamentalmente a su origen geográfico. Algunos ejemplos conocidos internacionalmente son el Aceto Balsámico di Modena o el Turrón de Alicante.
Lima, 15 de julio de 2023