Indecopi e IP Key visitan a productores de Maíz Blanco Gigante Cusco y Sal de Maras para fortalecer desarrollo con la propiedad intelectual
Nota de prensaEl Maíz Blanco Gigante Cusco cuenta con denominación de origen desde el 2005, mientras que la Sal de Maras busca lograr su reconocimiento como indicación geográfica.




12 de julio de 2023 - 4:11 p. m.
Representantes del Indecopi, el proyecto IP Key América Latina y expertos europeos realizaron visitas de campo a los productores de Maíz Blanco Gigante Cusco y Sal de Maras, en las provincias de Calca y Urubamba, en el Valle Sagrado de los Incas, en la región Cusco, a fin de conocer los desafíos que enfrentan quienes cuentan con una denominación de origen, así como quienes están interesados en obtener una indicación geográfica.
Esta visita forma parte del seminario internacional sobre “Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen en la Comunidad Andina”, que se está llevando a cabo en Cusco, Perú, entre el 12 y 14 de julio de 2023. Este evento está organizado por el Proyecto IP Key América Latina, en colaboración con el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual del Perú (Indecopi).
Cabe indicar que el proyecto IP Key América Latina, impulsado por la Comisión Europea y ejecutado por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), tiene como objetivo promover la observancia y la protección de la propiedad intelectual en toda la región de América Latina.
Como se recuerda, el Maíz Blanco Gigante Cusco fue reconocido como denominación de origen en el 2005. Esta especie de grano (Paracay sara) se caracteriza por ser un maíz amiláceo o suave de grano gigante, que se cultiva y produce en la provincia de Calca (distritos de San Salvador, Písac, Taray, Coya, Lamay y Calca) y la provincia de Urubamba (distritos de Urubamba, Huayllabamba, Ollantaytambo, Yucay y Maras) en el Cusco.
Actualmente el Maíz Blanco Gigante Cusco no cuenta con consejo regulador, teniendo pendiente la implementación de un sistema de gestión que permita un aprovechamiento efectivo de la denominación de origen, incluyendo su control, certificación, promoción y defensa. En esta reunión, el Indecopi tomó contacto con los productores y su mesa técnica para escuchar sus expectativas y evaluar la viabilidad de avanzar hacia la constitución de dicho consejo regulador y su posterior fortalecimiento.
Participaron en esta visita el gerente general del Indecopi, Ever García; el director de Signos Distintivos del Indecopi, Sergio Chuez; la jefa de la Oficina Regional del Indecopi Cusco, Paola Aragón; el jefe del proyecto IPKey América Latina, Carlos Azorín; el coordinador de proyectos del Instituto IPI de Suiza, Reto Meili, entre otros expertos.
Sal de Maras
Ese mismo día se realizó una visita de campo a la zona salinera de Maras, ubicada en el Valle Sagrado de los Incas (provincia de Urubamba) donde se recorrieron las instalaciones de la empresa Marasal S.A., que gestiona la producción de la Sal de Maras, y se encuentra conformada por más de 600 familias de las comunidades Maras Ayllu y Pichingoto.
Este caso viene siendo apoyado en el marco del Proyecto Peruano – Suizo en Propiedad Intelectual (Pesipro fase 2), con la finalidad de alcanzar su reconocimiento como indicación geográfica. Se busca articular a los actores de la cadena de valor de la Sal de Maras, tales como productores, procesadores, empaquetadores, comercializadores y exportadores, para fortalecer el pilar asociativo y, luego, desarrollar el sustento de la solicitud de reconocimiento de la indicación geográfica.
¿Qué son Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas?
Una denominación de origen es un signo distintivo que emplea el nombre de una región o zona geográfica para designar, distinguir y proteger un producto en función a sus características especiales derivadas, esencialmente, de la zona donde se elabora, así como de factores naturales, climáticos y humanos.
El Perú tiene, a la fecha, 10 denominaciones de origen declaradas por el Indecopi: Pisco, Maíz Blanco Gigante Cusco, Chulucanas, Pallar de Ica, Café Villa Rica, Loche de Lambayeque, Café Machu Picchu – Huadquiña, Maca Junín-Pasco, Aceituna de Tacna y Cacao Amazonas Perú.
En tanto las Indicaciones Geográficas son nombres o signos que hacen referencia a un producto como originario de esa zona geográfica, siempre que la calidad, reputación u otra característica determinada del producto sea imputable fundamentalmente a su origen geográfico. Algunos ejemplos conocidos internacionalmente son el Aceto Balsámico di Modena o el Turrón de Alicante.
Para poder conectarse el viernes 14 de julio al evento híbrido, favor de ingresar a este enlace: https://register.ipkey.eu/event/ar/668/ip-key-la-geographical-indications-andean-countries-challenges-opportunities
Cusco, 12 de julio de 2023