73 representantes de universidades de 8 regiones reciben entrenamiento para preparar y presentar solicitudes de patentes
Nota de prensaSon integrantes de la Red de Centros de Apoyo a la Tecnología y la Innovación (CATI).

4 de abril de 2023 - 3:01 p. m.
El Indecopi, a través de la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías (DIN) y la Escuela Nacional de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual, iniciaron la tercera edición del Programa Acelerado de Capacitación en Patentes (PACP), que será impartido a 73 representantes de 15 universidades públicas y privadas del país, los cuales forman la Red de Centros de Apoyo a la Tecnología y la Innovación (Red CATI Perú).
El objetivo es generar y profundizar conocimientos, competencias y habilidades de gestión vinculadas con el sistema de propiedad intelectual, especialmente las patentes. Así, las universidades e instituciones de investigación de la Red CATI Perú tendrán la capacidad de realizar reportes de patentabilidad sólidos y proteger las creaciones que puedan obtener a partir de sus procesos de investigación, desarrollo e innovación promovidos en sus organizaciones.
Los participantes del programa son profesionales de las carreras de ciencias y diversas ingenierías, pertenecientes a las oficinas de propiedad intelectual o similares en las instituciones miembros de la Red CATI Perú, así como profesionales que los miembros CATI buscan involucrar para fortalecer su entendimiento en torno a la propiedad intelectual.
Las universidades que han sido aceptadas para esta versión del programa son Universidad Continental, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Universidad Autónoma del Perú, Universidad Nacional de Frontera, Universidad Nacional de San Martín, Universidad Nacional de Trujillo, Universidad Católica Sedes Sapientiae, Universidad de Piura, Universidad de Ciencias y Humanidades, Universidad Privada del Norte, Universidad ESAN, Universidad Nacional San Agustín, Universidad Nacional San Antonio Abad, Universidad Tecnológica del Perú y Universidad Nacional Agraria La Molina.
El III PACP será impartido de manera virtual entre el 3 de abril y el 17 de julio de 2023, dividido en tres módulos vinculados con la gestión e identificación de materia patentable, la búsqueda de información de patentes y el análisis de viabilidad para el patentamiento, así como la elaboración de la documentación necesaria para el registro de patentes.
Al término de la capacitación se espera recibir entre 35 y 40 solicitudes de patentes para la protección de proyectos de investigación por parte de los centros universitarios participantes. Cabe señalar que las universidades que formarán parte del III PACP corresponden a las regiones de Lima, Junín, Amazonas, Piura, San Martín, La Libertad, Arequipa y Cusco. Además, 60% de los participantes son hombres y el 40% restante mujeres.
Lima, 04 de abril de 2023