El Indecopi capacitó a más de 70 artesanos que participan en la feria Ruraq Maki sobre los beneficios de la marca colectiva

Nota de prensa
En alianza con el Ministerio de Cultura se busca promover esta herramienta de la propiedad intelectual para contribuir con su desarrollo económico.

28 de julio de 2022 - 10:00 a. m.

El Indecopi, en alianza con el ministerio de Cultura, capacitó a más de 70 artesanos que exponen sus productos en la feria Ruraq Maki, sobre los beneficios de las marcas colectivas, con el fin de contribuir a la reactivación económica de sus emprendimientos en cada región, elevar su competitividad y ayudarlos a diferenciar sus productos y servicios en el mercado.

La marca colectiva se usa para identificar y diferenciar el origen, calidad u otra característica común de productos o servicios que pertenecen a un grupo de productores, comerciantes o prestadores de servicios, legalmente constituidos.

Con ella, las titulares de la marca colectiva pueden promocionar sus productos y diferenciarlos de otros similares, así los consumidores podrán preferirlos, logrando aumentar sus ventas.

En la capacitación los artesanos conocieron casos exitosos, como la marca colectiva ASAMCEI de Incahuasi, en Lambayeque, que pertenece a 12 mujeres tejedoras. Ellas vienen posicionado sus tejidos en telar con técnicas ancestrales y teñidas de manera natural con flores y plantas locales.

El registro de marcas colectivas es impulsado por el Indecopi sin costo alguno, además de ofrecer asesoría y acompañamiento a los solicitantes hasta obtener el registro. Entre julio del 2021 y junio del presente año, la institución ha otorgado 1183 registros de marcas colectivas de manera gratuita a organizaciones de productores, artesanos y emprendedores que apuestan por un trabajo asociativo y estandarización de la calidad.

En la Feria Ruraq Maki del Ministerio de Cultura participan más de 10 asociaciones que ya cuentan con el registro de sus marcas colectivas, entre ellas la Asociación Creativas y Emprendedoras de Inkawasi (Lambayeque), la Asociación de Productores Artesanos Pequeña Roma (Puno), la Asociación de Artesanas Pañón Tocabambino (Cajamarca).

Ruraq Maki se desarrolla en la sede del Ministerio de Cultura, ubicada en la Av. Javier Prado Este N°2465 - San Borja. El ingreso es gratuito y estará abierta hasta el 31 de julio.

En la feria, el Indecopi también expone la muestra fotográfica “Perú, sabor y cultura” sobre las diez denominaciones de origen peruanas: Pisco, Maíz Blanco Gigante Cusco, Pallar de Ica, Café Villa Rica, Loche de Lambayeque, Café Machu Picchu – Huadquiña, Maca Junín – Pasco, Aceituna de Tacna, Cacao Amazonas Perú y Chulucanas, artesanía que se elabora en el norte del Perú.

También incluye seis tradiciones culinarias de nuestra gastronomía: Cuy asado, Ocopa, Picante a la tacneña, Cabrito y Juane. Con ello se busca promover cómo es que la tierra se convierte en un factor determinante para que los productos que se emplean en la elaboración de nuestras comidas están identificados con nuestras tradiciones.

La muestra incluye, además, gráficas de los principales registros de autor como, de María Reiche, Nicomedes Santa Cruz, María Rostorowski, Carmencita Lara, entre otros.

Material gráfico:


Lima, 28 de julio de 2022