Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia: Conoce a las inventoras peruanas con más patentes y solicitudes registradas

Nota de prensa

Fotos: Oficina de Promoción y Difusión - Archivo

Oficina de Promoción y Difusión

11 de febrero de 2022 - 8:08 a. m.

Al conmemorarse hoy 11 de febrero el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el Indecopi continúa impulsando la participación y acercamiento de más mujeres y niñas peruanas al campo de la inventiva e innovación y su consecuente protección mediante el uso de la propiedad intelectual, en concreto las patentes.

Una muestra de ello es que en el año 2010 el 10% de las solicitudes nacionales de patentes recibidas por el Indecopi comprendieron al menos a una inventora como parte del equipo de desarrollo de la tecnología; en el 2015 fue el 15%; en 2020 fue el 36%; mientras que en 2021 alcanzó el 41%. Este avance confirma que ellas se interesan cada vez más por el ámbito de las invenciones, un campo que años atrás era exclusivo de los varones.

Así, en el año 2021, el ranking de las top tres inventoras peruanas, medido a partir de la identificación como inventoras en las solicitudes de patentes que se presentan al Indecopi, estuvo liderado por Evelyn Rondón Jara, con 22 solicitudes; seguida por Karen Cuba Vargas, con 18 solicitudes; y Ruth Aracelis Manzanares Grados, con 10 solicitudes de patentes.

Mientras tanto, el ranking de las top tres inventoras peruanas con más patentes registradas a su nombre hasta el año 2021 ubicó en primer lugar a Silvana Flores Chávez, con 7 títulos; Ana Sotelo Aguilar, con 7 títulos; y Jenny Soria Nina, con 6 títulos.

En los últimos años, la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías (DIN) del Indecopi ha realizado diversas acciones para resaltar y promover el acercamiento de las mujeres a la actividad de protección de las investigaciones e innovaciones, así como a generar mayor interés por parte de las niñas en este ámbito.

Por ejemplo, se incorporó una categoría especial en el Concurso Nacional de Invenciones para reconocer la creación más sobresaliente desarrollada por una inventora peruana. En 2020 la ganadora fue Irma Horna Hernández, quien ideó una estructura que revierte el derretimiento de nevados producto del calentamiento global; mientras que en 2021 fue Silvia Ponce Álvarez, investigadora perteneciente a la Universidad de Lima, quien desarrolló un filtro creado a base de conchas de abanico y langostinos para limpiar metales pesados de piscigranjas de truchas.

Además, desde 2019 el Indecopi incentiva la participación de inventoras peruanas en la Exhibición Internacional de Inventos de Mujeres de Corea (KIWIE). Ese año, el Perú estuvo representado con las invenciones de tres mujeres; en 2020 con 18 invenciones comprendiendo a 30 mujeres; y en 2021 con 34 invenciones comprendiendo a 49 mujeres.

Asimismo, el Concurso Nacional de Inventos Escolares “Inventores del Futuro” ha resultado ser una importante plataforma para que las niñas y adolescentes peruanas puedan competir demostrando su talento y habilidad. En la primera edición del 2019, el 60% de participantes fueron mujeres; mientras que, en la segunda edición de 2020, el 47% correspondió a participantes femeninas.

Finalmente, la DIN también ha puesto a disposición de la comunidad diversas publicaciones donde se resalta el talento de las mujeres inventoras. Una de estas es “Inventoras peruanas: historias que inspiran a nuevas generaciones”, documento que contiene seis casos de vida de mujeres que han logrado obtener reconocimiento social y crecimiento profesional gracias a su vínculo con las patentes (https://bit.ly/34M9XvT).

Lima, 11 de febrero de 2022