El Indecopi orienta a comunidades nativas de Datem del Marañón sobre la importancia de proteger sus conocimientos colectivos

Nota de prensa
Durante las visitas realizadas a la zona, también se buscó conocer sus necesidades y socializar las bondades que otorga la propiedad intelectual.

Fotos: ORI San Martín

Oficina de Promoción y Difusión

3 de noviembre de 2021 - 5:02 p. m.

Enfocados en la protección y desarrollo de nuestras comunidades nativas y pueblos originarios, y en el marco de la campaña #IndecopiBicentenario, personal de la Oficina Regional del Indecopi San Martín (ORI-San Martín) se reunió con representantes de las comunidades nativas de la provincia Datem del Marañon (región Loreto), para explicarles la importancia de resguardar sus conocimientos colectivos y qué beneficios pueden obtener con ello.

Para ello, los expertos de la ORI viajaron hasta la ciudad de Loreto, en el marco de sus competencias jurisdiccionales, para dar a conocer a los representantes y directivos de la Federación de la Nacionalidad Achuar en el Perú (Fenap) y de la Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de San Lorenzo (Corpi), los alcances de la Ley Nº 27811. La norma establece la protección de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas vinculados a los recursos biológicos.

La Fenap es la institución de autogobierno, participación y decisión del Pueblo Achuar compuesta por cinco organizaciones de cuenca y 49 comunidades nativas Achuar de la cuenca del Pastaza. Corpi, en tanto, fue creada en 1996 para abordar la problemática local y nacional que atañe a los pueblos indígenas afiliados. Está conformada por 13 federaciones de pueblos indígenas, ubicadas en las provincias Yurimaguas y Datem del Marañón (Loreto), pobladas por familias etnolingüisticas Shawi, Kukama, Kukamiria, Shiwilu, Kandozi, Achuar, Kichwa del Pastaza, Chapra, Awajun y Wampis.

Estas reuniones, además, permitieron conocer sus necesidades y socializar con ellos las herramientas y acciones a favor de la protección de la propiedad intelectual que viene realizando la institución, en específico sobre los conocimientos colectivos de nuestros pueblos indígenas. Ello, debido a la gran riqueza, diversidad cultural y de recursos naturales con los que cuentan las comunidades nativas.

Como producto de estos encuentros, se ha logrado despertar el interés de los sabios de estas comunidades para proteger sus conocimientos colectivos y registrar las marcas colectivas de los productos que ellos elaboran. Además, se acordó la realización de una nueva visita en el mes de noviembre para proceder con el levantamiento del acta y el recojo de sus conocimientos colectivos.

Actualmente, se realizan las coordinaciones correspondientes para cumplir esta importante agenda. A la fecha, el Indecopi ha otorgado 6681 registros de conocimientos colectivos correspondientes a 73 comunidades nativas de todo el país.

Reunión con la Municipalidad Provincial de Datem del Marañon

Adicionalmente, el equipo de la Ori aprovechó la oportunidad para reunirse con la autoridad municipal de la provincia de Datem de Marañon para coordinar acciones conjuntas en beneficio de los ciudadanos en materia de protección al consumidor y propiedad intelectual.

Cabe destacar que esta actividad tiene el propósito de acercar los servicios del Indecopi al ciudadano, y está orientada, asimismo, a fortalecer la inclusión y la presencia del Estado en las zonas más alejadas del país.