Emblemáticas creaciones de cantautores peruanos se encuentran protegidas en el Archivo Nacional de Derecho de Autor del Indecopi
Nota de prensaA la fecha, en este lugar se custodian más de 63 mil registros de obras, manuscritos originales de obras literarias, fonogramas, pinturas, cintas magnetofónicas, grabados, partituras y hasta software.

31 de octubre de 2021 - 9:54 a. m.
En el marco de la celebración del Día de la Canción Criolla, el Indecopi hace una reseña de las principales obras musicales de este género que se encuentran resguardadas en el Archivo Nacional de Derecho de Autor y que forman parte de los más de 63 mil registros que constituyen la memoria histórica y cultural de la nación.
El Archivo Nacional, ubicado en la sede central del Indecopi, en San Borja, guarda celosamente por ejemplo las partituras del gran cantautor Felipe Pinglo Alva, cuyos registros más antiguos datan de 1944, como las composiciones “El espejo de mi vida”, “Sueño de opio” y “Mendicidad”; así como de sus últimas obras registradas “Llegó el invierno”, “Querubín” y “Emilia”, en el año 1961.
Los registros de las obras del recordado Nicomedes Santa Cruz también se encuentran resguardadas. Se trata de 35 composiciones registradas en el periodo de 1959 hasta el año 1972, entre ellas, “No me cumbe”, “Mándame quitar la vida”, “Inga”, “Negrito”, “Son de los diablos”, entre otros éxitos musicales.
También está protegida la música de la gran cantante y compositora Alicia Maguiña, “La apañadora”, “Inocente amor”, “Viva el Perú y Sereno”, “Casi me despepito”, “Todo me habla de ti” y “Soledad Sola”, que datan de los años 1959, 1960 y 1971 y que forman parte nuestro acervo cultural.
Las producciones de las canciones “José Antonio”, “La flor de la canela”, “Surco”, “Zeñó Manué” y “El puente de los suspiros”, de la entrañable cantautora, escritora y folclorista peruana Chabuca Granda, también se encuentran debidamente registradas ante la Dirección de Derecho de Autor del Indecopi, así como de reconocidos autores como el gran Augusto Polo Campos, Mario Cavagnaro, entre otros.
El legado de la “Primera guitarra del Perú”
En este hermético lugar también se encuentra el registro del Conjunto Musical “Fiesta Criolla” de Óscar Avilés, instrumentista, compositor, arreglista y productor musical peruano, reconocido como “La primera guitarra del Perú”.
Oscar Avilés Valverde, hijo del gran exponente del criollismo, se reunió con el presidente ejecutivo del Indecopi, Julián Palacín Gutiérrez, quien resaltó su gran trayectoria y legado cultural: “Sin duda se trata de uno de los cultores más destacados de la música peruana, nuestro reconocimiento para su obra, que, a la fecha, continúa vigente, alegrándonos y llenándonos de orgullo. Desde el Indecopi seguiremos esforzándonos por proteger las creaciones de los cantautores nacionales”, expreso la autoridad.
Como parte de su visita, hizo un recorrido por el Archivo Nacional de Derecho de Autor y compartió algunas reflexiones sobre su padre: “siempre estuvo reinventándose como artista, buscando nuevos sonidos para la música criolla. Creo que es una figura inolvidable para nuestra canción y quisiera que fuera recordado como un peruano que amó profundamente a su patria, al Perú”.
Además, resaltó la importancia de registrar las obras ante la Dirección de Derecho de Autor del Indecopi “porque cualquier persona puede tomar las obras como propias para hacer un mal uso o lucrar con ellas, por eso a todos les digo que es importarte hacerlo”, recalcó el también guitarrista.
Mira la entrevista realizada a Óscar Avilés Valverde, en el siguiente enlace: https://bit.ly/3EwMz29
El Archivo Nacional de Derecho de Autor
El Registro Nacional de Derecho de Autor y Derechos Conexos se encontraba a cargo de la Biblioteca Nacional del Perú, sin embargo, en el año 1992, esta responsabilidad pasó a la Oficina de Derecho de Autor del Indecopi, hoy Dirección de Derecho de Autor (DDA).
Actualmente este recinto custodia más de 63 mil registros de obras fruto de la producción intelectual en ciencias, letras y artes de nuestros compatriotas.
El cuidado en la conservación del Archivo es un proceso continuo, cumpliéndose en estricto el control de la humedad y la temperatura que es monitoreada a través de una máquina denominada termohigrómetro.
Los interesados pueden acceder al “Servicio de consulta de expedientes” (https://bit.ly/3moyxJV) mediante el cual se puede hacer la búsqueda de obras por título y es totalmente gratuito. Cabe señalar que el servicio de reproducción es reservado al autor o titular de la obra y de ser el caso a los herederos.
Registro virtual de obras
Ante la coyuntura que vivimos por la COVID-19 y, a fin de procurar la pronta reactivación de los sectores creativos afectados, la DDA ha puesto a disposición una nueva plataforma de su servicio, “Registro virtual de obras”, servicio 100% online y con tasas reducidas.
Ingresa a la plataforma de registro haciendo clic en el siguiente enlace: https://servicio.indecopi.gob.pe/sel/login.jsf. Recuerda que deberás crear una cuenta en la plataforma para acceder al servicio.
Lima, 31 de octubre de 2021