El Indecopi, Concytec y PMESUT del Ministerio de Educación inician curso virtual sobre transferencia tecnológica en universidades públicas

Nota de prensa
El Indecopi, Concytec y PMESUT del Ministerio de Educación inician curso virtual sobre transferencia tecnológica en universidades públicas

Fotos: OPD Indecopi

3 de setiembre de 2021 - 12:36 p. m.

  • Entidades buscan profundizar conocimientos, competencias y habilidades operativas y de gestión relacionadas con transferencia tecnológica y con la vinculación entre la universidad con el sector empresarial.
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) y el Programa para la Mejora de la Calidad y Pertinencia de los Servicios de Educación Superior Universitaria y Tecnológica a Nivel Nacional (PMESUT) del Ministerio de Educación iniciaron el curso virtual de formación en gestión para la transferencia tecnológica en universidades públicas a nivel nacional.
El “Curso de Formación y Acompañamiento en Gestión de la Transferencia Tecnológica en Universidades” cuenta con la participación de 50 ejecutivos de oficinas de transferencia tecnológica y de grupos de investigación pertenecientes a 11 universidades públicas de todo el país. Se espera que cada universidad desarrolle al menos dos (2) paquetes tecnológicos con potencial para ser transferidos al sector productivo. Este curso tiene como objetivo generar y profundizar conocimientos, competencias y habilidades operativas y de gestión relacionadas con transferencia tecnológica y con la vinculación entre la universidad con el sector empresarial, de tal manera que estas casas de estudios puedan generar –de forma autónoma y propia– paquetes para su enlace con el sector productivo.
Durante la ceremonia de inauguración del curso, Manuel Castro, director de Invenciones y Nuevas Tecnologías (DIN) del Indecopi, precisó que “No es posible transferir algo que no sea de tu propiedad o que no puedas comprobar como propio. Esto se aplica también con el resultado de un proceso de investigación como un producto, un procedimiento, una composición, o con un paquete tecnológico en general o incluso con información o conocimientos generados por una institución. Por lo tanto, para obtener dicha propiedad o demostrar pertenencia, se puede hacer uso de las herramientas disponibles en el sistema de propiedad intelectual como son las patentes, los diseños industriales, el secreto empresarial, el registro de marcas, los certificados de obtentor, entre otros”, indicó.
Desarrollo del curso
El programa abarcará un total de 95 horas lectivas, las cuales se desarrollarán entre el 23 de agosto y el 30 de noviembre del presente, contando para ello con la coordinación académica por parte de la Escuela del Indecopi.
El curso abordará cinco (05) módulos: i) Introducción a la gestión tecnológica; ii) Elaboración de paquetes tecnológicos; iii) Valoración de tecnologías para su transferencia; iv) Convenios, cláusulas y contratos para la vinculación Academia-Industria; y, v) Comercialización de la Tecnología.
Las 11 universidades públicas participantes son: Universidad Nacional del Altiplano, Universidad Nacional de San Martín, Universidad Nacional de Trujillo, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Universidad Nacional del Centro del Perú, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Universidad Nacional Agraria La Molina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Durante la inauguración del curso participaron Manuel Castro, director de la DIN del Indecopi, área encargada de las coordinaciones técnicas y el acompañamiento a los participantes del programa en mención; y, José Purizaca, director de la Escuela del Indecopi.
Indecopi y PMESUT
Durante el 2020, el Indecopi y el PMESUT implementaron el “Curso de Formación y Acompañamiento para la Identificación y Registro de Propiedad Intelectual en Universidades”, con el objetivo de trabajar en el desarrollo de capacidades para la creación y gestión de carteras de activos de propiedad intelectual en el ámbito académico. Como resultado, 10 universidades presentaron 47 solicitudes de patentes ante la DIN.
En consecuencia, se espera que este nuevo programa de capacitación constituya una continuación de los esfuerzos por dotar de una mirada mucho más completa los temas que abarca el trabajar en oficinas involucradas con propiedad intelectual y transferencia tecnológica en las universidades peruanas.
Transferencia tecnológica
Las universidades son espacios donde no sólo se forman profesionales, sino, además, cumplen con la función de promover y estimular la investigación con el propósito de servir a la comunidad y al desarrollo integral del país.
Para consolidar el acercamiento entre la universidad, el sector productivo y la sociedad es necesario llevar a cabo procesos de fortalecimiento institucional (generación y aplicación de reglamentos, protocolos, entre otros), fortalecimiento de competencias de profesionales en materia de gestión de propiedad intelectual y transferencia tecnológica, así como diseñar e implementar estrategias de vinculación.
La transferencia tecnológica consta de cuatro etapas principales: la identificación de proyectos o tecnologías con potencial de ser útiles al sector productivo, la protección de las creaciones o desarrollos a través de los mecanismos o herramientas de la Propiedad Intelectual para garantizar el proceso de transferencia, la valoración de las tecnologías con potencial de ser transferidas y la comercialización de la tecnología.
Lima, 03 de setiembre de 2021