El Indecopi entregó la marca “La Rueca” al CITE Utcubamba

Nota de prensa

Fotos: Indecopi

Indecopi

1 de julio de 2021 - 2:30 p. m.

  • También se presentó la plataforma virtual “La Rueca”, que expone y ofrece artesanías por Internet en apoyo a las productoras de la región.
  • Además, tres asociaciones de mujeres artesanas, algunas provenientes de comunidades nativas, recibieron 19 registros de marcas colectivas.

En el marco de la campaña #IndecopiBicentenario que promueve la articulación que realiza el Indecopi para contribuir con la formalización y competitividad de las asociaciones de emprendedores y emprendedoras de la Región Amazonas, la presidenta Ejecutiva del Indecopi, Hania Pérez de Cuéllar, otorgó la marca de productos y servicios “La Rueca” al Centro de Innovación Tecnológica de Artesanía y Turismo (CITE) Utcubamba, de la región Amazonas.
En la ceremonia, realizada en plaza Burgos de Chachapoyas, se presentó la plataforma virtual “La Rueca” (www.larueca.pe) a cargo del CITE Utcubamba, la que permite a los artesanos de las comunidades del Cenepa (Condorcanqui), Luya, Bongará y del mismo Chachapoyas, comercializar sus productos y afrontar la crisis económica, sobre todo en esta época difícil para el turismo, debido a la pandemia.
Pérez de Cuéllar saludó esta iniciativa y señaló que “la Oficina Regional del Indecopi en Amazonas viene promoviendo el trabajo articulado para impulsar la asociatividad, emprendimiento y competitividad del sector artesanal de esta región tan golpeada por la COVID-19”. Asimismo, brindan seguridad jurídica para que los artesanos puedan vender, participar en ferias, ruedas de negocios y lograr el posicionamiento de sus marcas y calidad estandarizada de sus productos.
Recordó que, “entre agosto de 2017 y setiembre de 2019, el Indecopi otorgó 4413 marcas colectivas a diversas asociaciones y cooperativas del país, en el marco del Programa de Marcas Colectivas, que implicó la exoneración del pago de la tasa administrativa para la tramitación de las solicitudes de registro de marcas colectivas y la simplificación de los plazos a favor de las organizaciones de productores, artesanos, y micro y pequeñas empresas”. Así, resultaron favorecidas 766 asociaciones de productores, de estas 77 son lideradas exclusivamente por mujeres, a las cuales se les otorgó un total de 556 marcas colectivas.
La autoridad destacó el trabajo que se realiza en la región con el propósito de acercar los servicios del Indecopi al ciudadano, orientado, además, a fortalecer la inclusión y la presencia del Estado en las zonas más alejadas del país.
A su turno, el director del CITE- Utcubamba, Jhon Alexander Torrejón, explicó que “La Rueca” es un modelo de trabajo que responde a la demanda que genera la plataforma virtual. Agradeció al Indecopi por ser un importante aliado en el crecimiento de las comunidades nativas y campesinas que trabajan con el CITE, dado que aporta en su formalización y desarrollo, mediante el registro de marca.
El jefe regional del Indecopi en Amazonas, Andrey Guerrero, explicó el trabajo articulado que se realiza a favor de las marcas colectivas que integran “La Rueca”, lo que ha permitido a las comunidades acceder a una plataforma virtual de venta que, en el marco de la reactivación económica, les genera competitividad y desarrollo a sus familias. Destacó que muchas de estas actividades que se promueven a través de “La Rueca” estaban ligadas al turismo, actividad que se paralizó a consecuencia de la COVID-19, pero que ahora se viene reactivando.
Marcas colectivas para mujeres artesanas
Durante la ceremonia, Pérez de Cuéllar también entregó, de forma gratuita, 19 certificados de marcas colectivas a tres asociaciones de mujeres artesanas amazonenses. Gracias a ello, las emprendedoras lograron ahorrar más de 10 mil soles; y, en adelante, podrán competir en mejores condiciones en el mercado. Así, se beneficiaron a 107 familias, lideradas por mujeres.

“El objetivo del Indecopi es incluir a las mujeres peruanas en los espacios económicos. Uno de los factores más importantes para lograr dicha inclusión es la autonomía económica. Precisamente, lo que las marcas colectivas buscan, más allá de reconocer la creatividad y las habilidades de las artesanas, es ayudarlas a tener una herramienta completa para comercializar sus productos a un precio competitivo, resaltando su valor como agentes económicos que aportan a la economía familiar, local y regional”, enfatizó la autoridad.
Dos registros son de la marca colectiva “Initik” de la “Asociación Madres Ceramistas del Cenepa”, dedicada a la producción de cerámicas en el distrito del mismo nombre, provincia de Condorcanqui. Aquí 55 familias se beneficiaron con un ahorro de S/ 1069.98.
También se entregaron doce registros de la marca colectiva “Kumpia” a la Asociación de Mujeres Artesanas de la Región Nororiental, dedicada a la elaboración de artesanía a base de fibra vegetal. Dicha asociación está integrada por 40 familias de la etnia Awajún, pertenecientes al centro poblado de Urakusa, en la provincia de Condorcanqui; quienes ahorraron S/ 6419.88.
De igual forma, la Asociación Comunal Productiva de Tejedoras-María, recibió gratuitamente cinco registros de la marca colectiva “Asociación Comunal Productiva de Tejedoras de María” para distinguir sus productos textiles. Gracias a ello, doce familias de la comunidad campesina del distrito de María, provincia de Luya, resultaron beneficiadas pues ahorraron S/ 2674.95.
Además, es preciso mencionar que la Oficina Regional del Indecopi en Amazonas viene brindando asesoría especializada a otras seis asociaciones que integran “La Rueca” para gestionar el registro de sus marcas colectivas.
Luego de la ceremonia, las autoridades recorrieron los stands de artesanías producidas por las asociaciones que integran “La Rueca”. Posteriormente visitaron las instalaciones del CITE-Utcubamba, donde apreciaron el proceso de elaboración de productos artesanales.
Accede a la ceremonia a través del enlace:
Chachapoyas, 1 de julio de 2021