‘Ruta del Éxito’: Instituciones del Estado suman esfuerzos para promover la formalización y desarrollo de los micro y pequeños empresarios

Nota de prensa

Fotos: Indecopi

Indecopi

1 de julio de 2021 - 10:54 a. m.

  • Desde el 2018 a la fecha se han beneficiado 23 emprendimientos de los rubros: artesanía, agricultura, producción y turismo gracias al programa liderado por el Indecopi.
  • Iniciativa brinda asesoría, especialmente en la obtención de marcas colectivas y patentes, impulsando la reactivación económica en la Región Amazonas.

Desde la ciudad de Chachapoyas, en el marco de la Campaña “Indecopi Bicentenario”, la presidenta Ejecutiva del Indecopi, Hania Pérez de Cuéllar, presentó la “Ruta del Éxito”, programa que acerca a los emprendedores y a las micro y pequeñas empresas (Mypes) de la región Amazonas a los beneficios y herramientas que ofrecen las instituciones que la conforman, a fin de que ingresen al mercado con mejores oportunidades, contribuyendo así a la reactivación económica local y regional.

Precisamente, “la Ruta del Éxito nace de la necesidad de atender la demanda de los empresarios y emprendedores de la región Amazonas. Por ello, mediante el trabajo articulado entre entidades aliadas del sector productivo, agrícola, artesanal y turismo, los emprendedores y Mypes pueden ingresar y mantenerse en el mercado gracias a las herramientas y beneficios que cada institución propone” explicó Pérez de Cuéllar.

“Ahora nuestros emprendedores y Mypes no estarán solos, el grupo de trabajo brindará de manera coordinada el acompañamiento a todos aquellos que deseen ingresar voluntariamente a este programa de articulación estatal”, enfatizó la presidenta del Indecopi, desde la plaza Burgos. En esta ceremonia participaron el alcalde de Chachapoyas, Víctor Culqui, además de representantes de la Dirección Regional de la Producción Amazonas, Centro de Innovación Tecnológica en Artesanía y Turismo –CITE- de Utcubamba, la Dirección de Agricultura, Dirección Regional de Turismo y Comercio Exterior, e iPerú, entre otros.

En ese sentido, la máxima autoridad del Indecopi refirió que la institución, dentro de sus competencias, brinda asesoría para el otorgamiento de registros de marcas colectivas, búsquedas fonéticas y figurativas de forma gratuita, asesoría en marcas individuales, comerciales y de certificación. Además, brinda capacitaciones en etiquetado y colocación de octógonos en los productos cuando es necesario.

Respecto a las marcas colectivas “son especialmente útiles para las asociaciones de productores, cooperativas, comunidades nativas, entre otras organizaciones o grupos de personas, pues les permiten estandarizar y garantizar la calidad de sus productos o servicios, dándoles un valor agregado; compartir gastos y, de este modo, promueven la asociatividad y fortalecen su producción, distribución y comercialización en el mercado”, señaló.

La autoridad destacó el trabajo que se realiza en la región con el propósito de acercar los servicios del Indecopi al ciudadano, orientado, además, a fortalecer la inclusión y la presencia del Estado en las zonas más alejadas del país.

Al respecto, el alcalde Provincial de Chachapoyas, Víctor Culqui, manifestó el compromiso de las instituciones de trabajar más ordenadas y comprometidas por los medianos y pequeños emprendedores que vienen pasando momentos difíciles a consecuencia de la pandemia. “Si bien nos hemos unido en este programa siete instituciones, debemos sumarnos más, porque el crecimiento y el desarrollo de nuestros pueblos depende del trabajo comprometido de todos”, dijo.


Casos de éxito

Este programa fue puesto en marcha en el 2018. En ese entonces la Oficina Regional del Indecopi en Amazonas, impulsó un trabajo conjunto con la Dirección Regional de la Producción de Amazonas. Luego se sumaron el Centro de Innovación Tecnológica en Artesanía y Turismo (CITE) Utcubamba, a través del programa de artesanas de las diferentes asociaciones, la Dirección Regional de Agricultura, Dirección Regional de Turismo y Comercio Exterior y la Municipalidad Provincial de Chachapoyas. Este año se incorporó el Servicio de Información y Asistencia al Turista (iPerú) de Promperú.

“Así, hemos logrado beneficiar a un total de 23 emprendimientos relacionados con artesanía, agricultura, producción y turismo de las provincias de Chachapoyas, Rodríguez de Mendoza y Condorcanqui, aportando al desarrollo sostenible en toda la región Amazonas”, remarcó Pérez de Cuéllar.

Entre los casos de éxito del programa se encuentran: la Asociación de Mujeres Emprendedoras del Caserío de Nuevo Chirimoto con la marca PIRKA y la Asociación de Productores Agropecuarios de la Flor del Bosque, con la marca MORCOF, ambas en la provincia de Rodríguez de Mendoza. Asimismo, el emprendimiento de Giannina Trigoso Rodríguez, con la marca Maná Amazon′s Chocolat, en la provincia de Chachapoyas.

Es importante recalcar que, en el marco de la reactivación económica, estos casos de éxito fueron incluidos en la plataforma virtual de ventas “Consume Amazonas” lo que les ha permitido mantenerse competitivos en el mercado.


Accede a los videos en el siguiente enlace:

https://we.tl/t-0JEpF8cgnS

https://we.tl/t-5wZovpMg6w


Amazonas, 01 de julio de 2021