Oficina Europea de Patentes destaca el incremento de la producción de arándanos en Perú gracias a la innovación digital en agricultura
Nota de prensaLa mega diversidad climática del país permite probar tecnologías agrícolas digitales en múltiples ecosistemas.

19 de setiembre de 2025 - 6:26 p. m.
Nuevo informe del Observatorio de Patentes y Tecnología de la Oficina Europea de Patentes (OEP) revela un crecimiento acelerado de solicitudes de patentes en el campo de la agricultura en general; y en concreto, destaca el crecimiento de América Latina, con un 11% de incremento en la tasa anual de solicitudes de patentes en el período 2000 - 2022, lo que impacta positivamente en la producción agrícola de la región, incluyendo la del Perú.
En la última década, Perú ha visto crecer sus plantaciones de arándanos de 400 hectáreas en 2013 a 19 500 hectáreas en 2023, lo que convierte a este cultivo en uno de los principales productos de exportación del país. Además, entre 2011 y 2024, se presentaron 140 solicitudes de nuevas variedades de plantas de arándanos ante el Indecopi, lo que destaca el papel de la propiedad intelectual en el fomento de la innovación y la transición hacia una agricultura más sostenible.
Con el respaldo del Indecopi, la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO), el CONCYTEC y empresas agrícolas privadas, están surgiendo proyectos innovadores que combinan automatización, visión artificial y redes neuronales.
Un caso notable es el desarrollo de un vehículo no pilotado con navegación autónoma y un brazo robótico para detectar, contar y evaluar la madurez de los arándanos en el campo, lo que ayuda a combatir la escasez de mano de obra y a aumentar la eficiencia en la recolección.
Tecnologías que impulsan la transformación
En la última década, Perú ha visto crecer sus plantaciones de arándanos de 400 hectáreas en 2013 a 19 500 hectáreas en 2023, lo que convierte a este cultivo en uno de los principales productos de exportación del país. Además, entre 2011 y 2024, se presentaron 140 solicitudes de nuevas variedades de plantas de arándanos ante el Indecopi, lo que destaca el papel de la propiedad intelectual en el fomento de la innovación y la transición hacia una agricultura más sostenible.
Con el respaldo del Indecopi, la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO), el CONCYTEC y empresas agrícolas privadas, están surgiendo proyectos innovadores que combinan automatización, visión artificial y redes neuronales.
Un caso notable es el desarrollo de un vehículo no pilotado con navegación autónoma y un brazo robótico para detectar, contar y evaluar la madurez de los arándanos en el campo, lo que ayuda a combatir la escasez de mano de obra y a aumentar la eficiencia en la recolección.
Tecnologías que impulsan la transformación
El informe hace referencia a que, a partir de los datos históricos de producción y exportación entre 2010 y 2020, se estima que, para 2050, América Latina podría suministrar entre dos y tres de cada cinco frutas y verduras a nivel mundial (Foro Económico Mundial, 2024). Asimismo, el nuevo estudio de la OEP destaca los avances en tecnologías agrícolas sostenibles en Brasil, Chile, Colombia, Perú y México.
Las oficinas de patentes de los países mencionados han aportado sus análisis al informe, en los que se destaca cómo los sistemas de innovación de cada país están aprovechando las tecnologías agrícolas digitales para apoyar la seguridad alimentaria, el desarrollo rural y la competitividad económica.
En este contexto regional, Perú se posiciona como un actor clave gracias a su mega diversidad climática, que permite probar tecnologías agrícolas digitales en múltiples ecosistemas, desde la costa árida hasta los Andes y la Amazonía.
Lima, 19 de setiembre de 2025
Para más información:
Las oficinas de patentes de los países mencionados han aportado sus análisis al informe, en los que se destaca cómo los sistemas de innovación de cada país están aprovechando las tecnologías agrícolas digitales para apoyar la seguridad alimentaria, el desarrollo rural y la competitividad económica.
En este contexto regional, Perú se posiciona como un actor clave gracias a su mega diversidad climática, que permite probar tecnologías agrícolas digitales en múltiples ecosistemas, desde la costa árida hasta los Andes y la Amazonía.
Lima, 19 de setiembre de 2025
Para más información: