Artistas peruanos destacan la importancia de la propiedad intelectual y los desafíos de la inteligencia artificial en la industria musical

Nota de prensa
Expertos reflexionaron sobre la importancia de la protección de las obras musicales y las marcas artísticas.
Artistas peruanos destacan la importancia de la propiedad intelectual y los desafíos de la inteligencia artificial en la industria musical
Artistas peruanos destacan la importancia de la propiedad intelectual y los desafíos de la inteligencia artificial en la industria musical
Artistas peruanos destacan la importancia de la propiedad intelectual y los desafíos de la inteligencia artificial en la industria musical
Artistas peruanos destacan la importancia de la propiedad intelectual y los desafíos de la inteligencia artificial en la industria musical

24 de abril de 2025 - 5:43 p. m.

En el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, que se conmemora este 26 de abril, el Indecopi organizó el conversatorio "Crea, Protege y Conecta: El poder de la PI en la Música", un espacio de análisis sobre el rol fundamental de la propiedad intelectual en el desarrollo de la industria musical peruana.

El evento contó con la participación de artistas nacionales como Estanis Mogollón, compositor de temas como El embrujo y Motor y motivo; Pauchi Sasaki, violinista y creadora de la patente Speaker Dress, un vestido que incorpora altavoces; Yarita Lizeth, representante de la música andina contemporánea; y la cantante de salsa Kate Candela, quien cuenta con su marca registrada.

Los artistas compartieron sus experiencias de crecimiento y resaltaron cómo la propiedad intelectual ha sido clave en sus trayectorias. Estanis Mogollón subrayó que el derecho de autor permite a los compositores obtener reconocimiento y beneficiarse de las regalías por sus obras. A su vez, Yarita Lizeth recomendó a los jóvenes artistas registrar sus marcas y las de sus agrupaciones para evitar conflictos legales.

También participaron representantes del sector musical, especialistas y autoridades en propiedad intelectual, como el director de Derecho de Autor del Indecopi, Fausto Vienrich, quienes abordaron temas como la protección de las creaciones musicales, el impacto de las nuevas tecnologías y los desafíos actuales de la industria musical en el país.

Retos de la IA
En relación con la inteligencia artificial, Flavio Núñez, secretario técnico de la Sala Especializada en Propiedad Intelectual del Indecopi, destacó que esta herramienta puede facilitar la creación musical, pero también plantea desafíos: “Puede ayudar a los creadores a producir más y mejor, pero también se puede utilizar para clonar voces, plagiar canciones o copiar estilos”.

Por su parte, el exponente internacional Juan Luis Marturet, asesor jurídico para América Latina de la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI), señaló que el Perú fue uno de los primeros países en promulgar una ley sobre inteligencia artificial, aunque aún está pendiente su reglamentación. Resaltó que, si bien existen riesgos como los deepfakes, que usan imágenes y voces de artistas sin autorización, también hay oportunidades. “Es una herramienta extraordinaria para artistas, compositores, ingenieros de sonido y arreglistas”.

Un caso concreto del uso positivo de la inteligencia artificial fue presentado por Eduardo Ponce, mánager de la cantante Daniela Darcourt, quien relató cómo la artista pudo interpretar un villancico inédito a dúo con la emblemática Chabuca Granda, gracias a la tecnología.

Durante el evento, el presidente del Indecopi, Alberto Villanueva Eslava, reafirmó el compromiso de la institución con la protección del talento peruano: “La propiedad intelectual es clave para el desarrollo de la industria musical en el Perú, porque protege las creaciones de los artistas y fomenta la innovación y la creatividad”.

Lima, 24 de abril de 2025

Reel de video para medios: https://we.tl/t-CUb50sFl5L