Más de 9000 marcas colectivas impulsan la identidad regional de productos tradicionales
Nota de prensaJunín encabeza el registro de estas herramientas, para proteger una rica diversidad de productos emblemáticos como el café aromático, el cacao, entre otros.



10 de abril de 2025 - 1:00 p. m.
El ingenio y la tradición peruana florecen con fuerza. La Dirección de Signos Distintivos informó que a febrero de este año existen 9494 marcas colectivas registradas y vigentes. Este logro refleja el arduo trabajo de productores locales por salvaguardar sus productos únicos y conocimientos ancestrales, así como el compromiso del Indecopi por impulsar esta valiosa herramienta de la propiedad intelectual, ofreciendo asesoría experta, capacitaciones; además, el registro es gratuito, ya que la institución consiguió que se eliminara la tasa administrativa.
La región de Junín se alza como líder con 933 registros, protegiendo una rica diversidad de productos emblemáticos como café, cacao, té, azúcar, arroz, leche de soya, el lácteo suero, palta, piña, kion, jugos naturales, harina de lúcuma, chocolates, quesos, leche fresca, yogur y las frutas deshidratadas. Además, servicios distintivos como restaurantes de comida típica, instituciones educativas y laboratorios científicos también han optado por esta herramienta de la propiedad intelectual.
Tras Junín, regiones como Puno (803), Lima (736), Cajamarca (553), Arequipa (490) y el Vraem (462) destacan por la protección de sus tesoros locales: desde el manjar hasta los quesos artesanales, mantequilla, cuy, cacao, el café de altura, la cerámica ancestral, los bordados, los productos químicos especializados y los frutos de la tierra, sin olvidar la joyería.
Con estas acciones, el Indecopi continúa siendo un aliado estratégico para el crecimiento económico de asociaciones y cooperativas, abriendo puertas para que pequeños productores y emprendedores obtengan un reconocimiento formal en el mercado, fortalezcan su identidad comercial y alcancen nuevas alturas de competitividad.
El registro de marcas colectivas trasciende el beneficio directo a los productores; se convierte en un motor para el turismo y el comercio, asegurando a los consumidores la autenticidad y la calidad distintiva de los productos peruanos, construyendo así un legado de orgullo y confianza.
La Merced, 10 de abril de 2025